Introducción 
 La  educación  es  un  factor  fundamental 
para  alcanzar  una  mejor  calidad  de  vida  y 
mejorar el bienestar social,  a  partir  de  ello se 
genera  el  crecimiento  cultural,  social  y 
económico  de  los  pueblos. La  Maestría  en 
Tecnologías para el Aprendizaje (MTA) es un 
programa educativo de posgrado que tiene como 
objetivo  formar  profesionales  en  el  uso  y 
aplicación  de  tecnologías  educativas  en  el 
ámbito de la enseñanza y el aprendizaje (MTA, 
2023),  la  cual  es  ofertada  en  los  Centros 
Universitarios  de  Ciencias  Económico 
Administrativas,  del  Norte,  del  Sur  y  de  los 
Valles,  con  los  ejes  temáticos  de  Diseño, 
Docencia y Gestión, con la finalidad de ubicar a 
la MTA y su oferta en la zona metropolitana de 
Guadalajara en CUCEA y su descentralización 
en los puntos más distantes CUValles, CUSur y 
CUNorte, en otras palabras se puede ofrecer a la 
demanda de cualquier punto del estado. 
Para la presente investigación, se realizó 
un  análisis  comparativo  de  la  enseñanza  de 
“Tendencias Educativas en el uso de las TIC”, 
que forma parte del área  de  formación básico 
común obligatoria, con carga horaria de 96 horas 
y 6 créditos, cursada en el ciclo escolar 2023 A, 
a los alumnos de segundo semestre, unidad de 
aprendizaje  que  se  imparte  en  CUCEA  y 
CUNorte de la Universidad de Guadalajara, en 
la  cual  se  diseñaron  actividades  escolares 
considerando las ventajas que ofrecen las TIC 
para mejorar la calidad de la educación, facilitar 
el  acceso  a  la  información,  adaptarse  a  las 
necesidades y características de los estudiantes 
actuales,  fomentar  la  participación  activa  y 
promover el desarrollo de habilidades digitales 
que son cada vez más demandadas en el mundo 
laboral.  
Ante  las  exigencias  de  la  sociedad,  la 
Universidad de Guadalajara las atiende, por tal 
razón, el 15 de diciembre de 2021 se aprobó la 
actualización  curricular  con  el  dictamen 
I/2021/1051  (Consejo  General  Universitario, 
2021) de la MTA, en la cual se analizaron las 
diversas  opciones  de  solución  para  la 
especialización de profesionales en educación, 
entre  ellas,  la  importancia  de  las  tendencias 
educativas  mediadas  por  TIC,  que  según 
Carbajal  et  al  (2018),  “conducen  a  que  la 
educación universitaria sea transformada” (p.1), 
de  dicha  actualización  también  se 
reestructuraron  los  programas  educativos, 
recopilándose  información  de  las  actividades 
realizadas por los estudiantes con el uso de las 
TIC,  para  la  oferta  que  se  tienen  en  la  zona 
metropolitana de Guadalajara, las regiones del 
estado de Jalisco principalmente, pero además, 
teniendo  cobertura  a  nivel  nacional  e 
internacional. 
La presente investigación que tiene como 
objetivo  hacer  un  análisis  comparativo  de  las 
actividades  que  realizaron  los  estudiantes  del 
programa educativo Tendencias educativas en el 
uso  de  las  TIC  impartida  tanto  en  el  Centro 
Universitario  de  Ciencias  Económico-
Administrativas  y  del  Norte.  Así  mismo 
comprobar si con las actividades propuestas los 
alumnos  tuvieron  aprendizajes  significativos, 
esto  es  “cuando  un  estudiante  asocia  la 
información  nueva  con  la  que  ya  posee, 
reajustando  y  reconstruyendo  ambas 
informaciones  de  este  proceso”  (Web  del 
Maestro  CMF,  2015-2023).  Así  mismo,  la 
pregunta de investigación que se formuló para el 
estudio es la siguiente ¿Cuáles son los resultados 
en  el  análisis  comparativo  de  las  actividades 
realizadas  en  el  programa  de  estudios 
Tendencias educativas en el uso de las TIC por 
alumnos  del  Centro  Universitario  de  Ciencias 
Económico-Administrativas y del Norte? 
 
Metodología 
 
Para dar respuesta al objetivo planteado y 
a partir de las líneas de investigación, además la 
generación  de  conocimiento,  se  realizó  una 
investigación  que  se  enmarco  en  el  paradigma 
pragmático que para Núñez Delgado (2020), “es 
el  sustento  de  las  investigaciones  con  método 
mixto,  que  incluye  método  cuantitativo  y 
cualitativo;  su  objetivo  es  dar  una  respuesta 
adecuada a un problema de investigación, por ello 
se centra en su metodología que es flexible” (p. 1),  
esto  bajo  el  método  comparativo,  en  el  cual, 
Gomes  &  de  León  (2014)  mencionan  que 
“consiste  en  la  generalización  empírica  y  la 
verificación  de  hipótesis”  (p.  26),  en  otras 
palabras, comprender cosas desconocidas a partir 
de las conocidas. El enfoque de la investigación 
fue mixto, que según Núñez Moscoso (2017)