influencia  de  las  competencias  digitales, 
verificando  de  mayor  seguridad  el  nivel  de 
importancia  para  el  contexto  en  donde  se 
pretenda llevar a cabo la investigación. 
 
Agradecimiento 
 
A  la  Dra.  Garro  Aburto,  Luzmila 
Lourdes y al Dr. Asmad Mena, Gimmy Roberto 
de la Universidad César Vallejo–Perú.  
 
Referencias 
 
Acosta, S. (2023). Capítulo 4: Los paradigmas de investigación 
en  las  Ciencias  Sociales.  Editorial  EIP:  IDICAP 
Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4  
 
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la 
Investigación.  Editorial  Enfoques  Consulting  EIRL. 
https://acortar.link/43mxB1  
 
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & 
Arellano, C. (2020). La investigación científica: Una 
aproximación para los estudios de posgrado. Editorial 
Universidad  Internacional  del  Ecuador. 
https://acortar.link/JEB5dL  
 
Bedoya, Y., Salinas, E., Palomino, E., & Sánchez, Y. (2021). 
Gestión  pedagógica  y  calidad  educativa  en  una 
universidad  pública  del  Perú.  Horizontes: Revista  de 
Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 207-
229. 
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168  
 
Carrillo-Sierra,  S.,  Silva-Monsalve,  G.,  Cabrera-Gómez,  C., 
Gutiérrez-Suárez, C., Rincón-Rodriguez, N., & Rivera-
Porras, D. (2023). Psychometric properties of the scale 
on the knowledge and pedagogical practice of teachers 
towards students with ADHD. Journal Criteries, 30(2), 
1-23. https://acortar.link/0vsdK6  
 
De  la  Cruz,  P.  (2020).  El  hipotético-deductivismo  en  la 
explicación  de  las  ciencias  sociales.  Horizonte  de  la 
Ciencia, 10(18), 1-8. https://n9.cl/tz72h 
 
Farfán, M., Estrada, E., Lavila, W., Meza, L., Yancachajlla, L., 
&  Rengifo,  S.  (2022).  Digital  skills  and 
sociodemographic  variables  in  universitu  teachers  in 
the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic. 
Zenodo,  (22),  448-454. 
https://doi.org/10.5281/zenodo.7225711  
 
Foegeding, A. (2020). Basic, applied, and developmental R&D 
should  be  under  one  roof.  Journal  of  Food  Science, 
85(8),  2264-2264.  https://doi.org/10.1111/1750-
3841.14559  
 
Freixas,  R.,  Domínguez, D.,  & Gamboa,  F.  (2020).  Práctica 
reflexiva y tecnologías digitales: Un estudio de caso en 
educación  superior.  Revista  Espacios,  41(9),  1-14. 
https://n9.cl/26w9o 
 
García,  M.,  García-Varcárcel,  A.,  &  Arévalo,  M.  (2022). 
Competencias digitales de los docentes en formación: 
dimensiones  y  componentes  que  promueven  su 
desarrollo.  Civilizar  Ciencias  Sociales  y  Humanas, 
22(42),  e20220105. 
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220205  
 
García, M., Morales, M., & Gisbert, M. (2022). El desarrollo de 
la  Competencia  Digital  Docente  en  Educación 
Superior.  Una  revisión  sistemática  de  la  literatura. 
RiiTE:  Revista Interuniversitario de Investigación en 
Tecnología  Educativa,  (13),  173-199. 
https://doi.org/10.6018/riite.543011  
 
Killion, J., & Todnem, G.  (1991). A process for personal theory 
building.  Educational  Leadership,  48(6),  14-16. 
https://acortar.link/kzz81Q  
 
Levano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-
Cabello,  S.,  Herrera-Paico,  N.,  &  Collantes-Inga,  Z. 
(2019). Competencias digitales y educación. Propósitos 
y  Representaciones,  7(2),  569-588. 
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329  
 
Pérez, R. (2019). Competencia Digital Docente en los Institutos 
Superiores  de  Formación  de  Maestros:  Caso  de 
República Dominicana. Pixel-Bit: Revista de Medios y 
Educación,  (55),  75-97. 
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.05  
 
Porras, H. (2020). Construcción y validación de cuestionarios 
sobre la práctica reflexiva y el desarrollo profesional 
docente.  Revista  científica  de  Ciencias  Sociales  y 
Humanidades:  Desafíos,  11(1),  48-61. 
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.139  
 
Rossi,  A.,  &  Barajas,  M.  (2018).  Competencia  digital  e 
innovación  pedagógica:  Desafíos  y  oportunidades. 
Profesorado:  Revista  de  currículum  y  formación  del 
profesorado,  22(3),  317-339. 
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8004  
 
Saldaña, D., & González, L. (2021). La práctica pedagógica en 
educación superior: una mirada desde los actores de la 
carrera de Educación Inicial (UNAE- Ecuador). Revista 
de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 312-
327.  https://doi.org/10.21703/0718-
5162.v21.n46.2022.017  
 
Schön, D.  (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los 
profesionales  cuando  actúan.  Paidós. 
https://acortar.link/kbpcW4  
 
Tourón,  J.,  Martín,  D.,  Navarro,  E.,  Pradas, S.,  &  Iñigo,  V. 
(2018).  Validación  de  constructo  de  un  instrumento 
para  medir  la  competencia  digital  docente  de  los 
profesores  (CDD).  Revista  Española  de  Pedagogía, 
76(269),  25-54. 
https://doi.org/10.22550/REP76‑1‑2018‑02    
 
Vásquez,  Y.  (2023).  Revisión  de  literatura  sobre  la  práctica 
reflexiva pedagógica del docente, como un camino a la 
innovación  en  la  apropiación  de  saberes.  Revista 
Científica Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(1), 1691-
1714. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4516