En el mundo y en Bolivia, el mercado de 
sabores ha crecido significativamente, siempre 
hay  desarrollos  en  todos  los  segmentos  de 
alimentación  como  el  de  panificación, 
horneados, confitería, lácteos, snacks, cárnicos, 
etc.  Al  ser  una  industria  con  una  oferta  y 
demanda  tan  amplias,  las  empresas 
constantemente  deben  ocuparse  en  la 
innovación,  pues  el  reto  es  seguir  creando 
diferentes conceptos y experiencias sensoriales. 
Si bien se está mostrando una tendencia a favor 
de la comida “chatarra”, también existe un claro 
crecimiento  de  consumidores  que  ahora 
prefieren elegir productos con formulaciones de 
ingredientes naturales, donde el ingrediente no 
es  lo  único  importante,  sino  también  la 
percepción  del  sabor,  pero  buscando  la 
indulgencia,  el  comer  sin  culpa  y  más 
sanamente  (Grupo  Nueva  Economía,  2022). 
Las  personas  compran  sus  alimentos  y 
bocaditos  según  su  propio  criterio,  siendo 
muchas  entre  estas  consumidoras  de  snacks, 
Bolivia es un importante consumidor de estas 
(Institución Agrodata Perú, 2019). 
 
Conclusiones  
 
De todo el estudio desarrollado basado 
en la metodología científica, se puede concluir 
en lo siguiente: Resulta factible la creación de 
una empresa productora y comercializadora de 
productos  elaborados  en  base  a  Yacón  en  el 
distrito 18 de la ciudad de La Paz, con un primer 
producto que sería Ya Chips. 
En base a las encuestas realizadas en el 
Distrito 18 de la ciudad de La Paz, cuyos datos 
fueron  llevados  a  la  propuesta,  junto  con  el 
respaldo  del  Marco  Teórico,  se  sacaron  los 
diferentes análisis que determinaron resultados 
positivos cómo el Flujo de Caja que, VAN, TIR 
Análisis Costo - Beneficio se puede establecer 
que el proyecto es rentable. De acuerdo con el 
estudio de mercado efectuado, existe una buena 
demanda  de  mercado  para  el  consumo  de 
productos en base a Yacón. Crear una empresa 
unipersonal,  legalmente  constituida,  con  una 
estructura  administrativa,  organizacional  y 
funcional  eficiente,  permitirá  una  buena 
producción  y  comercialización  del  producto, 
generando  el  retorno  de  la  inversión  y 
ganancias a mediano plazo. 
Planificando estrategias de Marketing y 
utilizando  fundamentalmente  los  medios 
tecnológicos  y  redes  sociales,  permitirán, 
optimizar la promoción y comercialización de 
un producto, que es novedoso y saludable. Para 
la  protección  comercial,  será  importante 
realizar el registro de la marca del producto en 
el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual 
“SENAPI”, así como el registro sanitario en el 
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e 
Inocuidad Alimentaria “SENASAG”.  
El proyecto es innovador y requiere una 
importante  inversión  en  la  promoción  del 
mismo; fundamentalmente para introducirlo al 
mercado y dar a conocer sus beneficios, que a 
la  larga  traerá  una  buena  reputación  que 
incrementará  las  ventas.  Es  importante 
aprovechar el hecho de que la materia prima 
que es el Yacón es un tubérculo con bastantes 
propiedades nutritivas y beneficiosas a la salud, 
que,  dada  la  tendencia  de  las  personas  de  ir 
cuidando su salud, tiene un gran potencial de 
mercado,  inclusive  para  prevenir  y  controlar 
enfermedades como la diabetes y el sobrepeso. 
Del desarrollo del trabajo es importante 
realizar  las  siguientes  recomendaciones  para 
mejorar la producción y comercialización en un 
futuro:  Se  debe  iniciar  con  una  fuerte 
promoción del producto, haciendo conocer sus 
beneficios, para poder impulsar su crecimiento 
de forma correcta. Potenciar los chips y sacar 
diferentes  variedades  para  diferentes  gustos. 
Todo  el  estudio  realizado  en  el  Distrito  18, 
puede ser replicado en otros Distritos de La Paz, 
para ampliar la comercialización. En el futuro 
se  puede  sacar  más  productos  derivados  del 
Yacón cómo ser bebidas,  mates, edulcorante, 
hojuelas y píldoras. A medida que la empresa 
vaya  creciendo,  se  puede  ampliar  la 
comercialización a otros departamentos como 
Cochabamba  y  Santa  Cruz.  Una  vez,  pueda 
crecer  la  empresa  se  podría  convertirla  en 
Sociedad,  para  conseguir  financiamiento  que 
permita  su  crecimiento  y  realizar  mayor 
inversión.   Este  estudio  fue realizado para el 
año 2022, se debe realizar una actualización del 
mismo para la gestión que se pretenda lanzarlo.