problemas cuando tenga otro nivel académico.  
El presente estudio es importante porque 
se conoce la influencia que tiene el liderazgo 
directivo en la calidad educativas de las II.EE 
de  América  Latina,  obteniendo  información 
verídicos,  actuales  y  confiables  que  permite 
conocer  la  realidad  del  área  educativa,  por 
tanto, permite describir la importancia a nivel 
social  y  educativo  para  que  las  autoridades 
puedan tomar acciones.  
Considerando  la  pregunta  de  la 
investigación:  ¿Cuál  es  la  influencia  del 
liderazgo  directivo  en  la  calidad  educativa 
II.EE  de  América  Latina  en  los  últimos  diez 
años?, se llega a concluir que existe influencia 
significativa entre el liderazgo directivo en la 
calidad educativa II.EE de América Latina en 
los últimos diez años.  
La  búsqueda  se  efectuó  durante  el 
periodo  2010  –  2020,  encontrándose  15 
artículos empíricos, siendo necesario ampliar a 
futuros  estudios  el  periodo  de  búsqueda  para 
conocer  con  mayor  alcance  la  influencia  del 
liderazgo  directivo  en  la  calidad  educativa 
II.EE  de  América  Latina  en  los  últimos  diez 
años.  Se  recomienda  que  los  investigadores 
tengan  la  capacidad  de  explorar  documentos 
que  permita  describir  la  situación  real de  las 
aulas de clases y las habilidades que tiene  el 
directo en las instituciones educativas. En ese 
sentido, permitirá recolectar información sobre 
la realidad del problema y diseñará estrategias 
y  técnicas  para  contrarrestarlo  de  manera 
eficiente.  
 
Agradecimientos  
 Le  agradezco  a  mi  profesora  por  su 
tiempo  y  dedicación,  sin  sus  palabras  y 
observaciones no hubiese logrado culminar el 
presente estudio. Gracias por su orientación y 
recomendaciones que estará en mi memoria en 
todo mi camino profesional.  
Referencias  
 
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología 
de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66 -78.  
Cancino,  V.,  &  Vera  L.  (2017).  Políticas  educativas  de 
fortalecimiento  del  liderazgo  directivo:  desafíos  para 
Chile en un análisis comparado con países OCDE. Pol. 
públ. Educ, 25 (94), 26 -58.  https://n9.cl/glwic 
Cetina, O., & Aguilar, C. (2010). Habilidades directivas desde 
la  percepción  de  los  subordinados:  un  enfoque 
relacional  para  el  estudio  del  liderazgo.  Psico 
perspectivas, 9(1), 124 – 137.  https://n9.cl/cafbw 
Cuevas, M., Díaz, F., & Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los 
directores  y  calidad de la educación. Un estudio  del 
perfil  de  los  directivos  en  un  contexto  pluricultural. 
Revista de  Currículum y  Formación de Profesorado, 
12(2). https://n9.cl/gsqawb 
Hasek, S., & Ortíz, L. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de 
Gestión  Educativa.  Rev.  Int.  Investig.  Cienc.  Soc., 
17(2), 405-416. https://n9.cl/60yvq 
Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. 
Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14.  
Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de  la 
educación  secundaria:  Algunos  desarrollos 
internacionales  profesorado.  Revista  de  curriculum  y 
formación del profesorado, 10 (1). https://n9.cl/spihr 
Nailebth,  J.  (2019).  Liderazgo  directivo  como  factor  de 
mejoramiento  en  la  calidad  educativa.  Revista 
Electrónica de Ciencias de la Educación Humanidades, 
Artes  y  Bellas  Artes,  II  (4). 
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.5219  
Pereyra, L. (2022). Metodología de la investigación. KLIK 
Romero,  C.  (2021).  Liderazgo  directivo  en  escuelas  que 
superan  las  barreras  del  contexto. REICE:  Revista 
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en 
Educación, 19(1), 83-103. https://n9.cl/xurd3 
Romero, R., Montt, B., Pino, B., Riquelme, I. & Gracia, M. E. 
(2020).  Evaluar  la  transferencia  de  la  formación  en 
liderazgo  directivo:  un  caso  chileno.  Revista 
Electrónica de Investigación Educativa, 22, e19, 1-13. 
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e19.2683  
Ulloa, J., Nail, O., Castro, A., & Muñoz, M. (2012). Problemas 
de  gestión  asociados  al  liderazgo  como  función 
directiva.  Estudios  Pedagógicos  18(1),  121  –  129. 
https://n9.cl/5b050 
Urzola, M. (2020). Métodos inductivos, deductivo y teoría de 
la  pedagogía  crítica.  Revista  critica  transdisciplinar, 
3(1), 36-42.  
Vaillant, D., & Zidán, E. (2016). Prácticas de liderazgo para el 
aprendizaje en América Latina: un análisis a partir de 
PISA 2012. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em 
Educação, 24, 253-274. https://n9.cl/yc07zr 
Vásquez,  S.,  Bernald,  J.  &  Liesa,  M.  (2014).  La 
conceptualización  del  liderazgo:  una  aproximación 
desde  la  práctica  educativa,  REICE.  Revista 
Iberoamericana  sobre  calidad,  eficacia  y  cambio  en 
educación, 12 (5), 79 -97. https://n9.cl/p9nz0 
Weinstein, J., & Hernández Vejar, M. (2014). Políticas hacia el 
liderazgo  directivo  escolar  en  Chile:  Una  mirada 
comparada  con  otros  sistemas  escolares  de  América 
Latina. Psicoperspectivas, 13(3),  52-68. 
https://n9.cl/gthwa