análisis  de  casos  son  comunes  en 
investigaciones  de  ámbito  social,  educativo, 
clínico  y  empresarial.  El  diseño  de 
investigación  inherente  a  un  estudio  de  caso 
solía  involucrar  métodos  cualitativos,  aunque 
ocasionalmente también incorporaba enfoques 
cuantitativos (Creswell, 2013). 
Se empleó un enfoque secuencial en el 
método de investigación, que abarcó una fase 
inicial  para  recopilar  y  analizar  datos 
cualitativos.  Posteriormente,  se  llevó  a  cabo 
otra etapa en la que se recopilaron y analizaron 
datos  cuantitativos.  El  diseño  adoptado  fue 
preexperimental,  en  el  cual  los  sujetos  no 
fueron  asignados  al  azar,  sino  que  fueron 
seleccionados  previamente  antes  de  la 
realización  del  experimento  (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). Las sesiones se 
realizaron en la ciudad de La Paz-Bolivia. 
 El modelo aplicado se llevó a cabo en 
el  domicilio  del  paciente  que  contaba  con  el 
mobiliario  necesario  y  que  presentaba 
condiciones adecuadas respecto a comodidad, 
iluminación  y  privacidad  que  permitieron  el 
control  de  variables  extrañas  como  ruidos  e 
interrupciones  que  pudieran  actuar  como 
factores  distractores  que  interfirieran  en  el 
desarrollo  de  las  sesiones  de  evaluación.  El 
estudio se realizó desde el mes de julio al mes 
de  septiembre  del  2022,  tuvo  un  período  de 
duración de 8 semanas. 
Se tomó como base para estructurar las 
sesiones  la  Terapia  Cognitiva  de  las 
Drogodependencias (Aaron et al., 1993), Con el 
propósito  de  disminuir  la  intensidad  y  la 
frecuencia de los impulsos hacia el consumo de 
drogas,  se  lleva  a  cabo  la  refutación  de 
creencias  subyacentes.  Además,  se  imparten 
técnicas específicas que permiten el control y la 
gestión  de  dichos  impulsos.  Este  programa 
tiene una duración de 8 semanas, con una sesión 
semanal.  Después,  se  implementó  la 
Prevención  de  Recaídas  en  Conductas 
Adictivas Basada en Mindfulness. Su propósito 
consiste en reflejar las cualidades de la atención 
plena en el momento presente, adoptando una 
actitud  desprovista  de  juicios  y  abrazando  la 
práctica del mindfulness. (Bowen et al., 2013). 
A través de esta técnica, se perforará exponer el 
impacto  del  mindfulness  en  el  paciente, 
buscando reducir los niveles de ansiedad. 
Se  aplico:  MEC  Mini-Examen 
Cognoscitivo de Folstein  et  al.  (1975)  con  el 
objetivo  de  poder  identificar  si  el  paciente 
presentaba  algún  tipo  de  daño  a  nivel 
cognoscitivo,  para poder  descartar  afecciones 
ocasionadas  por  el  consumo  de  sustancias 
psicoactivas. Para recabar datos generales del 
paciente, se aplicó el BASIC o CS de Lasaruz. 
Este  cuestionario  proporcionó  información 
sobre la percepción del paciente respecto a sus 
principales problemas y exploró la presencia de 
signos  e  identificadores  en  áreas  biofísicas, 
afectivas, de sensaciones, imágenes, cognitivas, 
conductuales y sociales. A grandes  rasgos, el 
cuestionario  permite  conocer  experiencias, 
tanto  positivas  como  negativas,  que  son 
significativas  para  el  paciente.  También 
informa  sobre  características  del  ambiente 
familiar, escolar y social en el que se desarrolló 
el  individuo,  así  como  de  las  características 
medioambientales en que se desenvuelve en el 
presente. 
Con  el  fin  de  valorar  el  nivel  de 
ansiedad  en  el  paciente,  se  emplearon  dos 
herramientas de evaluación. Una de ellas fue el 
Inventario  de  Situaciones  y  Respuestas  de 
Ansiedad  creado  por  Miguel-Tobal  &  Cano 
Vindel  (2002).  Este  cuestionario  evaluó  de 
manera individual la frecuencia de respuestas 
cognitivas,  fisiológicas  y  motoras  en 
situaciones  de  la  vida  diaria  que  pudieran 
inducir  ansiedad.  Dicha  evaluación 
proporcionó información detallada y completa 
al  analizar  situaciones  y  respuestas,  su 
interacción y los tres sistemas de respuesta de 
forma  independiente.  Esto  brindó  la 
oportunidad  de  realizar  una  exploración 
preliminar  que  señalara  las  situaciones  más 
problemáticas para el individuo, las respuestas 
susceptibles de modificación y los tratamientos 
más apropiados en cada caso. 
Para  la  primera  etapa  se  aplicó  los 
instrumentos  de  evaluación  poder  descartar 
daño cognoscitivo ocasionado por el consumo 
de alcohol, seguidamente de las pruebas para 
identificar si el paciente tenía ansiedad y esta 
era ocasionada  por  el  consumo de  sustancias 
psicoactivas.  Para  comprender  a  detalle  la 
historia de vida del paciente y poder realizar los 
esquemas  explicativos  correspondientes  se 
utilizó entrevista clínica acompañado del