conocimientos  y  al  mismo  tiempo 
comprobarlos. 
A partir de la información que se brinda 
en  esta  investigación,  servirá  de  base  para 
promover, en los centros formativos a nivel de 
educación  superior,  grupos,  sociedades 
científicas de estudiantes, a partir de los cuales 
incentivar investigación, que vayan dirigido a 
fortalecer sus competencias, conocimientos, a 
favor de su mejor desempeño laboral posterior. 
 
Conclusiones  
 Considerando  los  contextos  de 
Educación  Superior,  de  tipo  privados  en  la 
ciudad de La Paz, las sociedades científicas son 
nulas o escasas; las cuales deberían ser el ente 
promotor e impulsor de investigaciones, tanto 
en  el  entorno  estudiantil,  docente, 
administrativo y profesional de la misma casa 
universitaria  como  generando  vínculos 
profesionales  e  interinstitucionales,  y  de  esta 
manera aportar a una gestión del conocimiento, 
necesario  en  todo  contexto  vinculado  a  la 
Educación Superior.  
Las universidades privadas de la ciudad 
de  La  Paz  deben  ser  consideradas  como 
espacios promotores de políticas de apoyo a la 
investigación, así como también generar grupos 
de  investigadores  de  diferentes  carreras  que 
acompañen  procesos  de  investigación,  que 
aporten  al  crecimiento  y  a  la  generación  de 
conocimientos contextualizados y actualizados. 
A partir de los institutos de investigación 
en las universidades, generar actividades para 
incentivar investigaciones “en facilito” a partir 
de  los  estudiantes,  brindándoles  un 
asesoramiento con terminologías sencillas, que 
les motive a generar proyectos de investigación, 
ejecutarlos  y  presentarlos,  secuencias  de 
acciones  que  además  favorecerá  en  la 
actualización continua de sus conocimientos. 
 
Agradecimientos  
 Un  agradecimiento  especial  al  MSc. 
Jorge Dorado, Rector de la Universidad Privada 
San Francisco  de  Asís;  al  Ing. Katerina  Rico 
Cernohorska,  Vicerrectora  Académica 
Nacional  de  la  Universidad  Privada  San 
Francisco  de  Asís,  por  la  confianza  que 
depositan en mi persona. 
 
Referencias 
 
Aveiro  Róbalo,  T.,  Escobar  Salinas,  J.,  Ayala  Servin,  J.,  & 
RotelaFisch, V. (2019). Importancia de las sociedades 
científicas  de  estudiantes  de  medicina  en 
Latinoamérica. 
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29
.1761 
 
Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E., 
&  Aguilar  León,  P.  (2015).  Apreciación  sobre 
capacitación en investigación y publicación científica 
en  estudiantes  universitarios. Investigación  en 
educación médica, 4(13), 50-51.  https://n9.cl/500nw 
 
Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los 
resultados  de  Investigación. Revista  Facultad  de 
Ingeniería, 23 (37), 7-8. https://n9.cl/927he 
 
Cayo Rojas, C., & Agramonte Rosell, R. (2020). Desafíos de la 
educación  virtual  en  Odontología  en  tiempos  de 
pandemia  COVID-19. Rev  Cubana  Estomatol,  57(3), 
3341. https://n9.cl/6ksm6 
 
Crespo  Ayala,  P.  E.  (2019).  Guía  didáctica  de  Estadística 
descriptiva.  Instituto  Superior  Tecnológico  Ismael 
Pérez Pazmiño. 
Escobar-Salinas, J. S., & Ayala Servín, N. (2017).  The role of 
scientific student societies in Paraguay. Medwave. 
 
Flores  L.  A.,  &  Salvatierra,  N.  L.  (2017).  Realidad  de  la 
Investigación  en  la  Escuela  de  Medicina  de  la 
Universidad Nacional de Trujillo. https://n9.cl/l70oe 
 
Gonfiantini, V. (2023) Investigar.  https://n9.cl/11pc8 
 
Gutiérrez  Cirlos  C.,  Naveja,  J.  J.,  &  Sánchez-Mendiola,  M. 
(2017) Factores           relacionados con la elección de 
especialidad en medicina. Inv Ed Med.  
 
Mayta-Tristan  P.,  Cartagena-Klein,  R.,  Pereyra-Elías,  R., 
Portillo,  A.,  &  Rodríguez-Morales,  A.  J.    (2013). 
Apreciación  de  estudiantes  de  medicina 
latinoamericanos  sobre  la  capacitación  universitaria 
en investigación científica. RevMed Chile. 
 
Miranda  Beltrán,  S.,  &  Ortiz  Bernal,  J.  A.  (2020).  Los 
paradigmas  de  la  investigación:  un  acercamiento 
teórico  para  reflexionar  desde  el  campo  de  la 
investigación  educativa. RIDE.  Revista 
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo 
Educativo, 11(21),  e064. 
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 
Reyes-Rodríguez,  Y.,  &  Concepción-Pérez,  E.  (2022).  
Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias 
Investigativas  en  los  Docentes  de  Ciencias  Médicas. 
Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0,  14(2), 
15-21. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301 
 
Salamanca-Kacic, A.  (2021).  Estrategias Neurodidácticas de 
Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica.