Introducción 
 Los  Derechos  Humanos  como  norma 
internacional  e  interna  connotan  legalidad 
también, orden jurídico en la presente realidad, en 
el  mundo,  así  como  en  el  espacio  del  Estado, 
aunque  aún  están  delimitadas  las  categorías 
naturales,  culturales  y  jurídicas,  no  está 
estableciéndose con claridad la soberanía humana.  
Por tanto, para comprender los derechos, también 
la soberanía humana por encima de la soberanía de 
los Estados, hemos aplicado metodologías activas 
como  parte  de  la  transformación  educativa  que 
requiere de un análisis crítico cuanto reflexivo del 
proceso de enseñanza ya que las autoridades tienen 
el deber de garantizar los derechos consignados en 
favor de los individuos. Por el contrario, pueden 
ser objeto de violación de algunos colaboradores o 
autoridades de los poderes públicos.  
Siendo el Derecho Internacional un Derecho 
Contemporáneo  junto  al  Derecho  Estatal  y  sus 
reglas  abstractas,  buscaron  sean  superadas  con 
armazón  lógico  factual  y  socio  –  jurídico  que 
aplica  construcción  pedagógica  jurídica  en  el 
Derecho  Internacional  y  Derecho  Estatal  para 
universalizar libre ejercicio del derecho connatural 
del hombre, porque al presente no cumplen en la 
normatividad categorizada del orden social global. 
Debe  reconocerse  la  soberanía  del  hombre 
emanada de su  derecho connatural, como  forma 
congruente no siendo política, frente a derivados 
del  complejo  sistema  jurídico,  devenido  del 
Derecho  Internacional  y  Derecho  Nacional  que 
son expresiones políticas de la soberanía humana 
aún no sostenida con plenitud pese a que es una 
categoría  jurídica,  aunque  en  el  ordenamiento 
jurídico  nacional  e  internacional  falta  precisión 
normativa  porque  está  delimitada  en  un  orden 
jurídico incompleto con cumplimiento político y 
no jurídico. 
Por ende, la investigación enfoca desarrollo, 
así como aplicación de metodologías activas para 
aprender, comprender y explicar, es decir: analizar 
si  el  orden  jurídico  internacional  garantiza  una 
organización  que  sostenga  la  estabilidad  y 
existencia  de  la  soberanía  connatural  que  es  la 
soberanía  humana  emanada  y  que  reside  en  el 
hombre porque no es política para que la seguridad 
jurídica  internacional  se  entienda  como  el 
condicionamiento de la persona en el ejercicio de 
sus  soberanías  connaturales  de  los  demás. 
Logrando  transformar  el  aprendizaje  en  un 
auténtico  y  eficaz  resultado  de  la  educación se 
indagó la esencia con análisis científico jurídico en 
busca  de  comprobar  o  refutar  la  hipótesis  para 
plantear  una  verdad  científica  o  determinada 
realidad. 
 
Metodología  
 Constituida  la  investigación  jurídica  en 
cualitativa  y  no  experimental,  supuesto  que  se 
respetó norma y procedimientos construyendo una 
fase del conocimiento jurídico para interpretar el 
conjunto  de  normas  o  reglas  observadas 
adecuadamente  en  el  planteamiento  de  los 
modelos universales, usando estrategias y técnicas 
que  permitieron  determinar  la  obtención 
descriptiva analítica de la información obtenida. 
El  estudio  dogmático  –  jurídico  que  se 
observó  y  la  estructura  legal  discutida,  de  las 
variables  independientes  y  dependientes  que  ya 
ocurrieron en la realidad utilizando metodologías 
activas  de  enseñanza  con  método  teórico  – 
científico.  Así  también  objetivismo  jurídico 
consagrando la indagación cualitativa racional  – 
inductiva de la profusa investigación bibliográfica, 
Estatutos,  Convenciones,  comprendiendo  una 
reforma legislativa favorable como resultado del 
estudio  metódico  teórico  –  científico  con 
objetivismo jurídico entre derecho internacional, 
derechos nacionales y soberanía humana. 
Los datos que la protección de la soberanía 
humana  expresan  en  la  investigación  jurídica 
emana de la soberanía del hombre como derecho 
connatural logrando demostrar las características 
del derecho inalienable en el proceso de evolución 
social,  económica  y  cultural,  y  conforme  los 
resultados de la investigación jurídica que no es 
experimental  porque  los  hechos  y  variables  ya 
ocurrieron y se dieron en la realidad; actualmente 
estos  derechos  están  frente  a  nuevas  amenazas 
como expresión política de la soberanía humana 
con  falta  de  precisión  normativa  en  un  orden 
jurídico incompleto con cumplimiento político y 
no jurídico. 
De otra parte, identifican la inaplicabilidad 
expresa  de  la  normatividad  de  la  soberanía  del 
hombre en la legislación de los derechos humanos 
vigente en la actualidad. Asimismo, establecen si 
la legislación del Derecho Internacional sobre la 
aplicación de la soberanía humana es cumplida por