estudiantes de secundaria, de esta manera los 
estudiantes  estarán  en  la  capacidad  de 
identificar  problemas  de  su  entorno, 
investigarlos y comunicar sus resultados, para 
la  generación  de  conocimiento  y  soluciones 
adecuadas  a  los  diversos  problemas  que 
enfrenten,  así  como  estarán  expeditos  para 
seguir  su  proceso  de  formación  educativa  en 
niveles superiores y también a futuro en su vida 
profesional.  
Al  aplicar  el  aprendizaje  basado  en 
proyectos,  en  los  procesos  de  enseñanza 
aprendizaje,  se  logrará  que  los  estudiantes 
empiecen  a  proponer  soluciones  a  los 
problemas  que  les  rodean,  de  acuerdo  a  su 
desarrollo  personal,  es  decir  irán  abordando 
problemas sencillos al inicio, y a medida que 
van madurando se espera que vayan abordando 
problemas más complejos de su vida laboral, su 
comunidad o de la sociedad  en general; pero 
esto  parte  del  desarrollo  de  competencias 
investigativas, que valgan verdades aún no son 
abordadas por la educación peruana.  Se espera 
que la comunidad académica y científica siga 
ahondando  en  estudio  de  la  relación  de  las 
variables abordadas,  aplicando otras  técnicas, 
muestras  mayores,  periodos  más  prolongados 
de  investigación  e  incorporar  otras  variables 
independientes  para  medir  sus  efectos  en  el 
desarrollo de esta competencia tan importante, 
para la solución de problemas que aquejan a las 
sociedades en vías de desarrollo. 
 
Referencias 
 
Abreu,  J. L. (2014).  El  Método de  la Investigación.  Daena: 
International  Journal  of  Good  Conscience.  9(3)195-
204. https://n9.cl/a09u 
 
Arango  Benitez,  P.  A.  (2020).  Semillero  de  investigación  y 
desarrollo de competencias investigativas. Un proyecto 
Sobre  la  Syzygium  malaccense-pomarrosa. 
Universidad  Pedagógica  Nacional  21(1).. 
https://n9.cl/9pij8  
 
Casas Anguita, J. Repullo Labradora, J. R., & Donado Campos, 
J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. 
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico 
de  los  datos  (I).  Aten  Primaria,  31(8),  527-38. 
https://n9.cl/8c9ru  
 
Ceballos, J., & Tobón, S. (2019). Validez de una rúbrica para 
medir competencias investigativas en pedagogía desde 
la socioformación. https://n9.cl/fvtxed 
 
Cortés, D. M., & Sánchez Londoño, S. (2021). Desarrollo de 
competencias  investigativas  en  estudiantes  de  una 
institución  de  secundaria  de  la ciudad  de  Cúcuta.  In 
Corporación  Universitaria  Adventista,  14(1). 
https://n9.cl/1m0uo 
 
Farías, F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en 
la formación por competencias del pregrado, 34, 58–
66. https://n9.cl/rn2j6 
 
García Valcárcel, A., Gómez Pablos, V. (2017). Aprendizaje 
Basado  en  Proyectos  (ABP):  evaluación  desde  la 
perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista 
de  Investigación  Educativa,  35(1),  113–131. 
https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811 
 
Guamán, K., Hernández, E., & Lnoay, S. (2020). El positivismo 
y  el  positivismo  jurídico.  Revista  Universidad  y 
Sociedad, 12(4), 265–269. https://n9.cl/txbox 
 
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de 
la  investigación. Las rutas  cuantitativa, cualitativa y 
mixta. Editorial Mc Graw Hill  
 
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero. 
https://n9.cl/q8phj  
 
López,  R.  (2017).  Estrategias  de  enseñanza  creativa 
Investigaciones sobre la creatividad en el aula. Xpress 
– Kimpres. https://n9.cl/c2ms7 
 
Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). 
Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de 
innovación  docente.  Revista  Universidad  EAFIT,  46, 
11–21. https://n9.cl/zmkhs 
 
Martínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en 
la  definición  de  un  tema  de  investigación.    Perfiles 
libertadores, 73-80. https://n9.cl/xg8bw 
 
MINEDU. (2019). Resultados PISA 2018 | UMC | Oficina de 
Medición  de  la  Calidad  de  los  Aprendizajes. 
https://n9.cl/xjw3e 
 
Muñoz  Martínez,  M.,  &  Garay  Garay,  F.  (2015).  La 
investigación  como  forma  de  desarrollo  profesional 
docente:  Retos y perspectivas.  Estudios  Pedagógicos 
(Valdivia),  41(2),  389–399. 
https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000200023 
 
Nolasco,  F.,  Guerrero,  M.,  Carhuancho,  I.,  &  Saravia,  G. 
(2022). Competencia investigativa estudiantil durante 
la pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 228-
243. https://n9.cl/ztd8z 
 
Olivares  Olivares,  S.  L.,  &  Heredia  Escorza,  Y.  (2012). 
Desarrollo  del  pensamiento  crítico  en  ambientes  de 
aprendizaje  basado  en  problemas  en  estudiantes  de 
educación superior. Revista Mexicana de Investigación 
Educativa, 17(54), 759–778. https://n9.cl/jh47wi 
 
Oquendo Álvarez, S. (2019). Estrategia para el desarrollo de la 
competencia  investigativa  en  estudiantes  de  básica 
primaria. Encuentros, 17(2), 95–107. https://n9.cl/7grri 
 
Oviedo,  P.  E.  (2014).  Investigaciones  y  desafíos  para  la 
docencia del siglo XXI. In Investigaciones y desafíos 
para la docencia del siglo XXI. https://n9.cl/6xas9