mercado laboral. La estrecha colaboración con 
la industria también se recomienda como una 
manera  de  asegurar  que  los  programas 
educativos  estén  alineados  con  las  demandas 
del sector laboral.  
Comparar  el  impacto  de  enfoques 
STEAM  con  otros  modelos  educativos  y 
considerar  las  perspectivas  de  los  propios 
estudiantes  en  el  diseño  y  evaluación  de 
programas  educativos  son  otras  claves  para 
garantizar la efectividad y relevancia de estos 
enfoques  en  el  futuro  educativo.  Estas 
sugerencias podrían contribuir a un desarrollo 
continuo  y  mejora  en  la  implementación  de 
enfoques  STEAM  en  la  educación  técnica, 
impactando  positivamente  el  futuro  de  la 
formación  y  las  carreras  profesionales  de  los 
estudiantes. 
 
Agradecimientos  
Sin duda alguna agradecer a DIOS por 
permitirme llevar acabo esta investigación en 
compañía  de  los  colegas  investigadores  del 
Centro Agroempresarial Regional Cesar, de la 
Institución Educativa Laureano Gómez Castro 
de Aguachica y el director de mis estudios de 
Maestría  en  Educación  Dr.  Yovanni  Ruiz 
Morales por guiarme en este proceso que para 
mí fue difícil debido a mi perfil de ingeniero 
electrónico, a mi esposa Camila y mi hijo Joel 
por  ese  apoyo  anímico  y  económico  en 
momentos cruciales de este estudio.        
 
Referencias  
 
Congreso de Colombia. (1994). Ley 119 de 1994. En Función 
Pública. https://n9.cl/9m825 
 
Giraldo, F., Meneses, J., & Caballero, C. (2020). Aprendizaje 
Basado  en  Proyectos  como  estrategia  para  aprender 
sobre electricidad: estudio de caso en una escuela rural 
colombiana.  Investigações  em  Ensino  de  Ciências, 
25(3),  145.  https://doi.org/10.22600/1518-
8795.ienci2020v25n3p145 
 
Greca, I. M., Ortiz-Revilla, J., & Arriassecq, I. (2021). Diseño 
y  evaluación  de  una  secuencia  de  enseñanza-
aprendizaje STEAM para Educación Primaria. Revista 
Eureka  Sobre  Enseñanza  y  Divulgación  de  Las 
Ciencias,  18(1),  1–20. 
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ci
enc.2021.v18.i1.1802 
Mendoza,  J.  (2020).  Secuencia  didáctica  basada  en 
metodología  steam  enfocada  en  los  ODS  con 
estudiantes del grado undécimo del colegio americano 
de  Bucaramanga  [Trabajo  de  Grado].  UNAB. 
https://n9.cl/6i9gb4 
Ministerio  del  Trabajo.  (2018).  Clasificación  Nacional  de 
Ocupaciones.  Observatorio  SENA. 
https://observatorio.sena.edu.co/clasificacion/cno 
Montalván,  M.  (2016).  Proyectos  formativos  e  integración 
curricular. FIDAL, 1–9. https://n9.cl/pkk9v 
 
Montoya,  L.  N.  (2017).  Proyecto  de  aula  para  fortalecer 
resultado  de aprendizaje  en  la  articulación  entre  la 
media  técnica  y  el  SENA  a  través  del  programa  de 
“Análisis de Muestras Químicas” [Trabajo de Grado]. 
Universidad Nacional de Colombia. 
Palacios, Á., & Laverde, J. (2014). Didáctica de los circuitos 
eléctricos,  lineamientos  para  la  enseñanza  y  el 
aprendizaje de los esquemas de conexión eléctrica en 
serie  y  en  paralelo,  en  programas  técnicos  y 
tecnológicos  en  electricidad,  electrónica  y  afines. 
[Trabajo  de  Grado.  Universidad  del  Bosque. 
https://n9.cl/8s5j1 
Pelejero,  M.  (2018).  Educación  STEM,  ABP  y  aprendizaje 
cooperativo en Tecnología en 2° ESO [Trabajo de Fin 
de  Master].  Universidad  de  La  Rioja  UNIR. 
https://n9.cl/r3cxn 
Pérez, J., García, J., & Soto, J. (2023). Innovación curricular en 
programas  de  ingeniería.  Revista  de  Educación  En 
Ingeniería,  14(27),  71–83. 
https://doi.org/10.1109/REDIE.2023.3042761 
Pérez,  M.,  Ramos,  J.,  &  Santos  Jannette.  (2023).  Las 
asignaturas de circuitos eléctricos en el contexto de la 
enseñanza  de  la  ingeniería  cubana.  Horizonte 
Pedagógico, 12(4), 1–16. https://n9.cl/erixk 
Rodelo,  M.,  Vanegas,  J.,  Torres,  G.,  &  Flórez,  Y.  (2020). 
Transversalidad  curricular  en  la  gestión  del 
conocimiento.  Serbiluz,  25(11),  124–137. 
https://n9.cl/kcgii 
Ruiz Vicente, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir 
del  currículum  actual  de  Educación  Primaria 
utilizando  Aprendizaje  Basado  en  Problemas, 
Aprendizaje  Cooperativo,  Flipped  Classroom  y 
Robótica Educativa [Tesis Doctoral]. Universidad CEU 
Cardenal Herrera. https://n9.cl/3npj8 
Salinas, J. (2022). Sistematización de Experiencia en educación 
STEM para el aprendizaje de circuitos eléctricos con 
mediación de las TIC para estudiantes femeninas del 
grado 7  en el Liceo Benalcázar de Cali  [Trabajo de 
Grado]. ICESI. https://n9.cl/6i9gb4 
Santillán, J., Jaramillo, E., Santos, R., & Carmen, V. (2020). 
STEAM como metodología activa de aprendizaje en la 
educación  superior.  Polo  de  Conocimiento,  5(8).  
https://n9.cl/zkgpt 
 
SENA. (2012). Modelo pedagógico de la formación profesional 
integral  del  SENA.  In  Servicio  Nacional  de 
Aprendizaje. https://n9.cl/dumwh