detectados en el desarrollo de la práctica escolar 
dentro  del  ambiente  escolar  y  también  en  el 
ambiente social en donde el docente labora. De 
tal  manera,  Buendía-Arias  et  al.  (2018) 
comparte  su  perspectiva  asumiendo  la 
importancia que tiene el  contexto  de  práctica 
como  espacio  para  el  empoderamiento  de 
futuros  docentes,  desde  la  promoción  de 
experiencias  de  investigación  como 
transformación de la realidad educacional. 
Cabe  agregar,  que  el  desarrollo 
profesional docente, al basarse en un proceso de 
crecimiento  constante  de  los  docentes, 
vinculado  al  quehacer  educacional,  desde  el 
manejo de recursos educacionales y didácticos 
inherente  a  las  metas  de  aprendizaje,  que 
aporten  a  la  movilidad  de  capacidades, 
optimización  del  método  didáctico  desde  la 
propuesta de actividades retadoras, entre otras 
actividades, necesita plenamente del desarrollo 
del conocimiento cognitivo del docente, para tal 
efecto, debe darse espacios y se realicen ciertas 
acciones para que tribute a desarrollar procesos 
de investigación que brinde sustento al fin de 
desarrollar el conocimiento y empoderamiento 
de estrategias al docente; lo manifestado puede 
sonar algo trivial, pero su contestación radica en 
la  posición  o  enfoque  teórico  donde  queda 
sustentado  el  desarrollo  educativo  de  una 
institución  educativa  de  nivel  secundaria,  en 
cuanto a lo vinculado al enfoque de desarrollo 
de competencias. 
En ese sentido, es recomendable que las 
instituciones educativas por ser su gran razón 
de su existencia y por la eminente exigencia de 
la  sociedad,  demanda  que  los  estudiantes 
posean  la  capacidad  de  responder  a  una 
diversidad  de  problemas  competentemente, 
para proporcionar garantía a la  continuidad y 
desarrollo  como  futuro  profesional,  brinden 
apoyo  al  personal  docente,  a  partir  del 
establecimiento  trabajos  de  investigación, 
como  también  de  abordaje  de  problemas  en 
conjunto,  estableciendo  talleres  de 
reforzamiento  de  competencias  pedagógicas, 
asimismo,  a  futuras  investigaciones  se 
considera  necesario  desarrollar  estudios  de 
alcance explicativo, en contextos en donde la 
plana docente sea mayor, debido a la necesidad 
de  establecer  la  influencia  generada  por  las 
competencias investigativas sobre el desarrollo 
profesional, además, se evidencia la necesidad 
de  incorporar  estudios  incidentes  sobre  la 
disposición,  apertura  a  retos  con  soporte 
institucional,  debido  que  son  fenómenos  que 
aporta evidencias al compromiso docente con 
su práctica y desarrollo profesional.  
 
Agradecimientos 
A  la  Dra.  Garro  Aburto,  Luzmila 
Lourdes y al Dr. Asmad Mena, Gimmy Roberto 
de la Universidad César Vallejo–Perú.  
 
Referencias 
 
Arias,  J.,  Holgado,  J.,  Tafur,  T.,  &  Vasquez,  M.  (2022). 
Metodología  de  la  Investigación:  El  Método  ARIAS 
para Realizar un Proyecto de Tesis. Editorial Instituto 
Universitario  de  Innovación,  Ciencia  y  Tecnología 
Inudi Perú S.A.C. https://acortar.link/Mu8c1Z  
 
Beltrán,  R.,  Amésquita,  J.,  &  Turpo-Gebera,  O.  (2022). 
Desempeño docente en las competencias investigativas 
de  estudiantes  de  maestría.  Comunic@cción,  13(4), 
301-306.  http://dx.doi.org/10.33595/2226-
1478.13.4.747  
 
Bottcher, F., & Thiel, F. (2018). Evaluating Research-Oriented 
Teaching:  A  New  Instrument  to  Assess  University 
Students’  Research  Competences.  Higher  Education, 
75(1),  91-110.  https://doi.org/10.1007/s10734-017-
0128-y  
 
Bottcher, F., Grob, J., & Thiel, F. (2021). Preparing Teacher 
Training  Students  for  Evidence-Based  Practice 
Promoting  Students’  Research  Competencies  in 
Research-Learning Projects. Frontiers in Education, 6, 
e642107. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.642107  
 
Buendía-Arias,  X.,  Zambrano-Castillo,  L.,  &  Insuasty,  E. 
(2018). El desarrollo de competencias investigativas de 
los docentes en formación en el contexto de la práctica 
pedagógica. Folios, 47, 179-195. https://n9.cl/mujtt 
 
Cantillo-Muñoz,  F.  (2023).  Las  Competencias  Investigativas 
desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación 
Básica Secundaria. Revista Internacional Tecnológica 
Educativa  Docentes  2.0,  16(1),  19-28. 
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364  
 
Cvetkovic-Vega,  A.,  Alonso-Soto,  J.,  Lama-Valdivia,  J.,  & 
Correa-López,  L.  (2021).  Estudios  Transversales. 
Revista  Facultad  de  Medicina  Humana,  21(1),  179-
185. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069  
 
Delgado,  Y.,  &  Alfonzo,  R.  (2019).  Competencias 
Investigativas  del  Docente  Construidas  durante  la 
Formación Universitaria. Revista Scientific, 4(13), 200-
220.    https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.13.10.200-220  
 
Díaz, J., Álvarez, F., Fabara, J., & Peña, D. (2022). Cultura y 
competencia investigativa: importancia en la formación