innovación  en  las  salas  de  redacción  de  segunda 
generación  están  cambiando  el  ecosistema  de  las 
noticias.  Práctica  del  periodismo,  1–16. 
https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2097940 
 
Deng,  R.,  &  Matthes,  J.  (2023).  ¿Utópico  o  distópico?  La 
representación del metaverso en las noticias populares 
en  las  redes  sociales.  Heliyon,  9(4),  e14509. 
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14509  
 
Emma, C. C. (2022). Análisis comparativo de las estrategias de 
divulgación  científica  entre  universidades  de 
Latinoamérica  y  Ecuador  [Grado].  Universidad  de 
Salamanca  (España). 
http://hdl.handle.net/10366/149586  
 
Gómez-Aguilar A. (2023). Evolución del género documental 
para  la  divulgación  científica.  Estudio  del  webdoc 
Párkinson, que tiemble el camino. Documentación de 
las  Ciencias  de  la  Información, 46(1),  43-50. 
https://doi.org/10.5209/dcin.84066 
 
González Herrera, K. (2022). Estrategias para el fomento de las 
vocaciones científicas a partir de la COVID-19 en los 
jóvenes  de  educación  superior  en  Yucatán, 
México. RIDE  Revista  Iberoamericana  Para  La 
Investigación  Y  El  Desarrollo  Educativo, 12(24). 
https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1215  
 
Guamán Gómez, V., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, 
E.  (2020).  Las  competencias  investigativas  como 
imperativo para la formación de conocimientos en la 
universidad  actual. Conrado, 16(72),  83-88. 
https://n9.cl/izd0t 
 
Jórdan-Marín,  J.,  &  Torre-Espinosa,  M.  (2023).  Diseño, 
realización  y  postproducción  de  webdoc.  Revista 
Mediterránea  de  Comunicación,  14(2),  127-141. 
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24503   
 
Krawczyk,  A.  Jaguszewska,  N.  Ziółkiewicz,  W.,  & 
Grodzińska‐Jurczak, M. (2023). La torre de marfil del 
mundo académico en la era del  cambio  climático: el 
compromiso  de  los  cientpificos  europeos  en  la 
divulgación científica relacionada con los plásticos de 
un solo uso. Ciencia y política ambientales, 146, 185–
202. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2023.05.016  
 
Leal  Villamizar,  L.,  &  Torres  Quiroga,  S.  (2023). Análisis 
Cuantitativo  y  Cualitativo  de  Noticias  Falsas  sobre 
COVID  19  en  Colombia. Anagramas  Rumbos  Y 
Sentidos  De  La  Comunicación, 21 (42),  1-
20. https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a12  
 
Mandiá  Rubal,  S.,  &  López  Ornelas,  M.  (2021).  Marketing 
digital  y  posicionamiento  web  en  comunicación 
científica:  un  estudio  de  caso  en  la  disciplina  de 
Comunicación.  Texto  Livre,  Belo  Horizonte-MG,  14 
(1),  1-15.  https://doi.org/10.35699/1983-
3652.2021.26251 
 
Martín,  M.,  Gorina,  A.,  &  Berenguer,  I.  (2019). 
Profesionalización  de  profesores  universitarios  en  la 
gestión de la comunicación científica para el desarrollo 
local. Luz, 18(3), 3-17. https://n9.cl/ectpp 
 
Martín Rivero, M. E., Gorina Sánchez, A., Alonso Berenguer, 
I., & Gorina Sánchez, N. (2021). ¿cómo potenciar la 
comunicación  de  la  ciencia  abierta  orientada  al 
desarrollo  sostenible  en  profesores  universitarios? 
Revista Conrado, 18(84), 17-29. https://n9.cl/sbnid3 
 
 
Martin-Neira, J., Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M. (2023). 
El  periodismo  científico  ante  la  desinformación: 
decálogo  de  buenas  prácticas en  el  entorno digital  y 
transmedia.  Icono  14,  21(1),  1-18. 
https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1949  
 
Martín-Peña,  D.,  Parejo  Cuellar,  M.,  &  Vivas  Moreno,  A. 
(2020). Irrupción de radio y divulgación en el aula para 
promover  las  vocaciones  científicas  en  primaria. 
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las 
Ciencias,  17  (3),  320501-320514. 
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ci
enc.2020.v17.i3.3205  
 
Montes-Rojas,  M.,  Garcia-Gil,  J.  &  Roman,  D.  (2020). 
Visualización mediática de la ciencia: tipología de la 
infografía  científica  de  prensa.  Revista  Española  de 
Documentación  Científica,  43(2),  1-18. 
https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643  
 
Muerza, Á. F. (2022). Influencia y evolución de Internet en la 
comunicación  de  la  ciencia  y  sus  fuentes.  Fonseca: 
Journal  of  Communication,  25,  5-22. 
https://doi.org/10.14201/fjc.29539  
 
Nunes, A., & Mills, J. (2021). Innovación periodística: cómo 
los laboratorios de medios están dando forma al futuro 
de  los  medios  y  el periodismo.  Brazilian  journalism 
research,  17(3),  652-679. 
https://doi.org/10.25200/bjr.v17n3.2021.1440 
 
Ojeda-Serna,  V.,  &  García-  Ruiz,  R.  (2022).  Divulgación 
científica  en  YouTube  en  Latinoamérica.  Estudio  de 
Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista 
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 
19(2),  1-17. 
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ci
enc.2022.v19.i2.2204  
 
Paz,  L.  (2023).  Políticas  públicas  y  su  expresión  en  la 
divulgación  de  la  ciencia,  tecnología  e  innovación. 
Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(37), 114-
127. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545  
 
Ramos, J.  (2021). Manual de  Comunicación  y  Divulgacióm. 
Berenice. https://bit.ly/43FUbMb  
 
Righetti, S., De Andrade, F. Morales, A. & Martins, N. (2022). 
Divulgação  científica  para  a  imprensa:  o  modelo 
híbrido dos textos da Agência Bori com base em cinco 
perguntas  essenciais.  Intercom,  45,  1-17. 
https://doi.org/10.1590/1809-584420222120pt 
 
Subires,  M.  (2020).    El  webdoc  para  la  información  y  la 
concienciación medioambiental en rtve. Revista Latina 
de  Comunicación  Social,  310-311 
https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1505 
 
Urrego, C., & Bustos, J. (2018). Periodismo científico y perfil 
periodístico  como  elementos  metodológicos  para  la 
construcción de historias hipermediales. Investigación