Introducción  
 
La  tecnología  ha  integrado  las  redes 
sociales a la educación, generando beneficios al 
proceso  educativo;  como  optimizar  la 
comunicación  en  el  proceso  enseñanza-
aprendizaje,  involucrar  al  estudiantado  en  las 
actividades y facilita el acceso a la información, 
mejorando  con  ello  la  experiencia  del 
aprendizaje.  Durante  los  últimos  la  dinamiza 
social  ha    sido  testigo,  de  las  grandes 
transformaciones  en  torno  a  los  modelos  de 
enseñanza-aprendizaje, debido  a  que,  las  redes 
sociales, han mejorado las comunicaciones por el 
efecto de la globalización mundial,  de allí que,  
el  campo  educativo  se  ha  aprovechado  de  los 
nuevos  conocimientos  generados  desde  la 
cibernética;  y  por  tal,  las  Tecnologías  de  la 
Información  y  la  Comunicación  (TIC),  se  han 
convertido    en  una  revolución  de  recientes 
metodologías  de  aprendizaje,  en  todos  los 
aspectos  académicos,  donde  los  docentes  han 
estado evolucionando y aplicando sus métodos 
de enseñanza; por  ende,  los  social  medias  han 
llegado para quedarse en  los centros educativos,  
por tanto, los institutos han adaptado la estructura 
física como la digital,  y por tal están en constante 
reestructuración, acorde a las necesidades de las 
actuales  tendencias  de  la  informática, 
garantizando con ello  un desarrollo pertinente en 
las aulas de clase. 
Dicha transformación, se ha aprovechado 
en  el  campo  educativo  por  los  nuevos 
conocimientos  que  parte  del  área  de  la 
cibernética;  ahora  bien,  en  la  Institución 
Educativa  Distrital  Las  Nieves,  existen 
debilidades, por ejemplo, la falta de capacitación 
en competencias digitales y tecnológicas para el 
manejo  efectivo  de  recursos  que  se 
implementarán  en  los  centros  educativos.  Esta 
carencia  ha  generado  desconfianza  en  los 
docentes para utilizar dispositivos tecnológicos 
en el aula, lo que a su vez ha llevado a la falta de 
integración  de  estos  recursos  en  el  proceso 
educativo. Además, se perciben preocupaciones 
sobre la seguridad de los datos de los estudiantes 
y  el  temor  a  cometer  errores  o  cambiar  las 
metodologías  tradicionales  de  enseñanza;  por 
ello, en dicha institución se puede decir que, la 
falta  de  preparación  digital  está  frenando  la 
innovación  y  la  dinamización  del  proceso  de 
enseñanza-aprendizaje  a  pesar  de  tener  los 
recursos disponibles. 
Se debe destacar la postura de la Unesco 
(2022), la cual enfatiza la importancia de que los 
docentes  estén  bien  capacitados  en  el  uso  de 
herramientas  digitales  para  promover  su  uso 
responsable y ético. Por otro lado, el potencial de 
Facebook  tiende  a  facilitar  la  interacción 
horizontal  en  el  aula,  fomenta  la  participación 
libre  y  fluida  de  los  estudiantes,  promueve  la 
colaboración  y  permite  la  aplicación  de 
estrategias educativas digitales, por medio de  la 
creación  de  contenidos  de  calidad  y  la 
segmentación de la audiencia; de tal manera que, 
si bien la Unesco aboga por la capacitación y el 
uso ético de herramientas digitales, se reconoce 
el potencial de Facebook como una plataforma 
que  puede  ser  aprovechada  para  mejorar  la 
calidad  educativa  a  través  de  estrategias 
didácticas bien planificadas.  
El estudio tuvo el objetivo de analizar las 
estrategias didácticas para la mejora continua, en 
el uso de la red social Facebook en estudiantes de 
10°  de  la  Institución  Educativa  Distrital  Las 
Nieves; con el fin de integrar Facebook, al eje 
principal  de  interacción  social  entre  los 
estudiantes;  con  el  fin  de  mejorar  el  éxito 
académico, la comunicación con sus docentes y 
el apoyo de la familia en la institución al permitir 
la  correcta  formación  de  sus  competencias 
digitales. 
 
Metodología  
 
La  presente  investigación,  emplea  el 
paradigma interpretativo, el cual para Piñero & 
Rivera (2013), obedece a la concepción filosófica 
de la que se nutre y le provee los fundamentos 
acerca de lo real y las posibilidades de conocerlo, 
así como también, se basa en la  pretensión  de 
elaborar una teoría de lo social y del papel que 
los actores sociales ocupan en la producción y 
reproducción de lo social.  
A su vez, se manejó la información desde 
un  enfoque  cualitativo  y  que  según  Taylor  & 
Bogdan  (1986),  es  “aquella  que  produce  datos 
descriptivos: las propias palabras de las personas, 
habladas  o  escritas,  y  la  conducta  observable” 
(p.20); de allí que, según el objetivo del estudio 
y las diversas fuentes bibliográficas acordes a las 
categorías objeto de investigación; se considera