a  los  7  días  de  curado,  obteniendo  un  valor 
promedio de 153.0 kg/cm2 sin adición y cuando se 
realizó  la  adición  se  obtuvo  una  resistencia  de 
superior de 162.5 kg/cm2. 
La resistencia a la flexión para los 7 días en 
el concreto con 0.5% de fibra vegetal obtuvo un 
valor de 10.85 kg/cm2 y sin adición el concreto 
patrón obtuvo un valor de 10.74%, mostrando una 
resistencia inicial alta. 
Con respecto a la trabajabilidad, la adición 
de la arena de rio y fibra vegetal, obtiene valores 
altos, por lo que es recomendable utilizar vibración 
constante  en  los  vaciados  para  elementos 
estructurales y no estructurales. 
 
Referencias 
Chan-Yam, J. L., Solís-Carcaño, R., & Moreno, É. I.  (2003). 
Influencia  de  los  agregados  pétreos  en  las 
características del concreto. Ingeniería, 7(2), 39-46. 
https://n9.cl/0dq1i  
 
Chávez, Y., & Coasaca, B. (2018). Control de fisuras con 
fibras de Chillihua (Festuca dolichophylla), en losas 
de concreto simple y su influencia en sus propiedades 
mecánicas. https://n9.cl/85xc7 
 
Chávez,  R. & Chong, E. (2019).  Diseño  de  concreto 175 
Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado 
grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa. 
https://n9.cl/c73y5  
 
De la Lama Zubirán, P., de la Lama Zubirán, M. A., & de la 
Lama  García,  A.  (2022).  Los  instrumentos  de  la 
investigación científica. Hacia una plataforma teórica 
que clarifique y gratifique. Horizonte de la Ciencia, 
12(22),  189–202. 
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.
22.1078 
 
Forero,  H.  S.,  &  Rodríguez,  J.  S.  (2017).  Análisis 
comparativo entre el concreto simple y el concreto 
con  adición  de  fibra  de  acero  al  4%  y  6%. 
Universidad  Católica  de  Colombia. 
https://n9.cl/imd4i 
 
Guevara, G., Hidalgo, C., Pizarro, M., Rodríguez, I., Rojas, 
L.,  &  Segura,  G.  (2012)  Efecto  de  la  variación 
agua/cemento en el concreto. Tecnología en Marcha, 
25(2), 80-86. https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.1632 
 
Farji, A. (2007). Una forma alternativa para la enseñanza del 
método  hipotético-deductivo.  Interciencia, 32  (10). 
https://n9.cl/6qfxb7 
 
Hernández,  D.,  &  León,  D.  (2017).  Estudio  de  concreto 
adicionado con fibras de polipropileno o sintéticas al 
2%. https://n9.cl/b2qamc 
 
Hernández-Sampieri,  R.,  Fernández-Collado,  C.,  & 
Baptista-Lucio,  P.  (2014).  Metodología  de  la 
investigación (6a. ed.). McGraw-Hill. 
 
Herrera,  J.  (2018).  Las  prácticas  investigativas 
contemporáneas.  Los  retos  de  sus  nuevos 
planteamientos  epistemológicos.  Revista  Scientific, 
3(7).  https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2018.3.7.0.6-15 
 
Kosmatka, S. H., Panarese, W. C., & Bringas, M. S. (1992). 
Diseño  y  control de mezclas  de  concreto.  Instituto 
Mexicano  del  Cemento  y  del  Concreto. 
https://n9.cl/og08h 
 
Luis, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 
9(8) 69-74. https://n9.cl/qs80 
 
Martínez-Molina,  W.,  Torres-Acosta,  A.  A.,  Alonso-
Guzmán, E. M., Chávez-García, H. L., Hernández-
Barrios, H., Lara-Gómez, C., Martínez-Alonso, W., 
Pérez-Quiroz,  J.  T.,  Bedolla-Arroyo,  J.  A.,  & 
González-Valdéz, F. M. (2015). Concreto reciclado: 
una  revisión.  Revista  ALCONPAT,  5(3),  235-248. 
https://n9.cl/14t6x 
 
Nieto,  L.,  &  Tello,  E.  (2019).  Adobe  estabilizado  con 
mucílago  de penca de tuna,  resistentes al contacto 
con  el  agua  para  la  construcción  de  viviendas 
populares  empleados  en  la  sierra  del  Perú. 
https://n9.cl/1v7vf 
 
Pachas, J., & Romero, Y. (2029). El estudio descriptivo en la 
investigación científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2). 
https://n9.cl/0zwxr 
 
Rodríguez,  M.,  &  Mendivelso,  F.  (2018).  Diseño  de 
investigación  de  corte  transversal.  Revista  Médica 
Sanitas, 21(3), 141-147. https://n9.cl/6g30g 
 
Rojas, I. (2011).  Elementos  para  el diseño de técnicas de 
investigación:  una  propuesta  de  definiciones  y 
procedimientos en la investigación científica. Tiempo 
de  Educar,  12  (24),  277-297. 
http://hdl.handle.net/20.500.11799/38942 
 
Soler,  D.  (2016).  Funciones  de  la  Estadística  en  la 
publicación  de  artículos  científicos  originales. 
Atenas, 3 (35). 1-14. https://n9.cl/x078k 
 
Solís, R. G., Moreno, E. I., & Arjona, E.  (2012). Resistencia 
de  concreto  con  agregado de alta absorción  y  baja 
relación  a/c.  Revista  de  la  Asociación 
Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y 
Recuperación  de  la  Construcción,  2(1),21-29.   
https://n9.cl/i61mv 
 
Tirado-Paz, E. D., Tirado-Rebaza, L. U. M., & Montanchez-
Picardo, E. G. (2022). Estado de conservación de la