Cantú-Cervantes,  D.,  Amaya  Amaya,  A.,  &  Baca  Pumarejo,  J. 
(2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con 
dispositivos móviles. Revista Ciencia UAT, 13(2), 56-70. 
DOI: 10.29059/cienciauat.v13i2.1161 
 
Crescenzi-Lanna, L., & Grané Oro, M. (2016). Análisis del diseño 
interactivo de las mejores apps educativas para niños  de 
cero  a  ocho  años.  Revista  Cientifica  de  la  Educación, 
46(24), 77-85. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-08 
 
De  Coro,  S.,  Clever  ,  V.,  &  Durazno,  O.  (2020).  Dispositivos 
móviles como estrategias metodológicas para la enseñanza 
de Educación Cultural y Artística. EPISTEME KOINONIA, 
3(6), 57-77. DOI:10.35381/e.k.v3i6.815 
 
Digón-Regueiro, P., & Iglesias Amorín, F. (2022). Apps educativas 
para el público infantil: juegos para el  entretenimiento o 
recursos  educativos.  Revista  colombiana  de  educación, 
1(84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12495  
 
Escobar, J., Baena, R., & Yepes, D. (2023). Modelo de desarrollo 
basado en métricas de usabilidad para la construcción de 
aplicaciones  móviles  educativas.  Revista  chilena  de 
ingeniería,  31(3).  http://dx.doi.org/10.4067/s0718-
33052023000100201 
 
Espino-Timon, C. (2017). “Análisis predictivo: técnicas y modelos 
utilizados y aplicaciones del mismo - herramientas Open 
Source que permiten su uso. Cataluña. 
 
Ferrero, E., & Cantón, I. (2020). Perception about the Influence of 
ICT Tools on Knowledge Management Processes in Grade 
of  Primary  Education.  Pixel-Bit  Revista  de  Medios  y 
Educación(59),  65-96. 
https://doi.org/10.12795/pixelbit.75070  
 
Fried,  C.  (2008).  In-class  laptop  use  and  its  effects  on  student 
learning student learning. Computer @ Education, 50(3), 
906-914. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.09.006 
 
Gorina  Sánchez,  A.,  &  Alonso  Berenguer,  I.  (2017). 
Perfeccionando  el  procesamiento  de  la  información  en 
investigaciones  pedagógicas  desde  una  relación 
metodológica  cualitativa-cuantitativa.  Encuentros,  15(2), 
189-206. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.1201  
 
Guevara,  E.  (2015).  El  modelo  de  aprendizaje  m-learning:  La 
armonización  entre  el  sistema  educativo  y  las  nuevas 
tecnologías  emergentes.  Revista  Internacional  de 
Tecnología, Ciencia y Sociedad, 5(2), 215-229. 
 
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, 
P. (2014). Metodología de la invetigación. McGraw-Hill. 
 
Hernández  Sampieri,  R.,  &  Mendoza  Torres,  C.  (2018). 
Metodología de la investigacion. México: McGraw- Hill . 
 
Hernández Vizcaino, D. (2019). Influencia del conocimiento y las 
actitudes hacia las Tac, en su uso didáctico por parte de los 
docente,  para  generar  clases  interactivas  en  educación 
básica secundaria y media. [Tesis Doctoral]. Repositorio 
Umecit. 
 
Kuskulska, A., & Traxler, J. (2013).  Rethinking Pedagogy for a 
Digital Age. Grupo Taylor & Francis. 
 
López-Roldán,  P.,  &  Fachelli,  S.  (2015).  Metodología  de  la 
investigación social. UNB. 
 
Lourdes-Gozález, M., & Difabio, H. (2016). Enfoque Transversal 
y Longitudinal en el Estudio de Patrones de Aprendizaje en 
Alumnos  Universitarios  de  Ingenieria.  Actualidades 
Investigativas  en  Educación,  16(3),  1-20.  DOI: 
10.15517/aie.v16i3.26089 
 
MinTIC (2020). Índice de Brecha digital Regional. 
https://n9.cl/abdqv 
Marsh, J., Plowman, L., Yamada, D., Bishop, J., Lahamar, J., & 
Scott, F. (2018). Play and creativity in young children's use 
of apps. British Journal of Educational Technology, 49(5), 
870-882. https://doi.org/10.1111/bjet.12622 
 
Monereo, C. (2009). Competencia digital: para qué, quién, dónde y 
cómo debe enseñarse. Aula de innovación educativa, 9-12. 
https://n9.cl/bryo9 
 
Morales, J., Ramírez , N., Vargas , S., & Peñuela, A. (2020). Uso 
de  aplicativos  móviles  en  el  aula  y  sus  factores 
determinantes.  Formación  universitaria,  13(6),  13-22. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600013 
 
Ortiz, J., & Ortiz, A. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes 
intercambiables?  Comunicaciones  en  Estadística,  14(1), 
53-63. https://doi.org/10.15332/23393076.6769 
 
Oviedo, H., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del 
coeficiente  alfa  de  Cronbach.  Revista  Colombiana  de 
Psiquiatria, 34(4), 572-580. https://n9.cl/oya5h 
 
Papadakis,  S.,  &  Kaloginnakis,  M.  (2017).  Mobile  educational 
applications for children. What educators and parents need 
to  know.  International  Journal  of  Mobile  Learning  and 
Organisation,  11(2),  256-277. 
DOI:10.1504/IJMLO.2017.10003925 
 
Privitera, G. (2015). Statistics for the Behavioral Sciencies. SAGE: 
Publications Inc. 
 
Rodríguez-Jiménez,  A.,  &  Pérez  Jacinto,  A.  (2017).  Métodos 
científicos  de  indagación  y  de  construcción  del 
conocimiento.  Revista  EAN,  179-200. 
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 
 
Salas, R. (2020). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de 
Facebook y Twitter en el contexto educativo por medio de 
la ciencia de datos y el aprendizaje automático. Píxel-BIT 
Revista  de  Medios  y  Educación(58),  91-115. 
https://doi.org/10.12795/pixelbit.74056 
 
Sharples, M., & Spikol, D. (2014). Mobile learning for the masses.: 
Towards ubiquitous and personalized learning. Computers 
in  Human  Behavior(37), 81-84.  DOI:10.1007/978-3-319-
02600-8_8 
 
Silva, A., & Martínez, D. (2017). Influencia del Smartphone en los 
procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de negocios, 8, 
11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001 
 
Taylor,  M.  (2014).  Aprendizaja  basado  en  la  web  para  el 
aprendizaje eText: la enseñanza de sanscrito con un libro 
de texto electrónico. Inderscience. 
 
Vásquez-Cano, E., & Sevillano García, M. L. (2020). Dispositivos 
digitales  móviles  en  educación.  El  aprendizaje  ubicuo. 
Narcea.