caligrafía  y  redacción,  al  expresar  sus 
conclusiones  ante  el  planteamiento.  Se  observó, 
por ejemplo, que pueden escribir un cero por un 6, 
o el 4 por un 1.  
Otro  rasgo  significativo  en  la 
implementación  de  la  prueba  fue  el  manejo  del 
espacio y problemas en la identificación del valor 
posicional  un número.    De esto,  se  dedujo,  que 
pueden  ser  efectos  postcovid-19,  si  se  tiene  en 
cuenta que, desde el grado cuarto de primaria, no 
tuvieron  acompañamiento  presencial  hasta  el 
grado sexto.  
Por otra parte, en cuanto a los resultados de 
la  propuesta,  se  evidenció  que  el  dinamizar  e 
incluir la resolución de problemas en la práctica de 
aula  de  matemáticas,  fue  fundamental  en  el 
desarrollo  del  pensamiento  matemático  y 
pensamiento  lógico,  además  que  permitió 
desarrollar habilidades de lecto-escritura, desde la 
lectura  y  comprensión  de  situaciones  hasta  la 
redacción  en  las  conclusiones.  Esto  hizo  que  el 
estudiante profundizara en la lectura, enriqueciera 
su vocabulario con más información a la hora de 
redactar  el  texto  que  planteó  una  situación 
matemática y pudo desarrollar paulatinamente una 
conciencia lectora acorde a su etapa de formación.  
Además  de  esto,  esta  propuesta permitió 
reconocer  los  siguientes  aspectos  en  torno  al 
método  de  solución  de  problemas  de  George 
Pólya:  La  competencia  matemática  en  los 
estudiantes de la educación básica, jugó un papel 
importante  puesto  que  esta  permitió  desarrollar 
habilidades  en  la  solución  de  situaciones 
problemas  haciendo  parte  fundamental  en  el 
aprendizaje  y  representando  la  estrategia  de 
medición  en  las  pruebas  estandarizadas 
nacionales, llámense Saber 3° a 11°, Evaluar para 
Avanzar 2° a 11° del Instituto Colombiano para la 
Evaluación de la educación ICFES, entre otras. Ser 
competente  en  matemática,  requiriendo  del 
desarrollo de habilidades y destrezas en el uso del 
conocimiento  matemático  para  dar  solución  a 
problemas que se presentan en la vida cotidiana, 
desde  los  ámbitos  comunitarios,  laborales  y 
escolares. De esta manera, desarrollar habilidades 
en  la  resolución  de  problemas,  juega  un  papel 
fundamental  en  el  desarrollo  de  la  competencia 
matemática.  Dicho  esta,  se  presentaron  los 
resultados obtenidos a partir de la implementación 
del  método  de  George  Pólya  en  la  solución  de 
problemas.  
En  cuanto  a  la  resolución  de  problemas, 
este es un propósito fundamental en la enseñanza 
de  las  matemáticas;  está  claro  que,  para  dar 
solución a situaciones específicas e inspiradas en 
contextos  cercanos,  requirió  que  el  estudiante 
indagara en sus conocimientos previos, vivencias 
similares o la exploración de nuevas hipótesis para 
dar respuesta a lo planteado en la situación. En este 
proceso, el estudiante se enfrentó a un sinfín de 
recursos  propios  del  área,  de  tal  modo  que,  de 
acuerdo  con  el  progreso  en  sus  habilidades 
matemáticas  y  a  su  desarrollo  cognitivo, 
considerando  las  estrategias  y  mecanismos  que 
permitieron dar solución al problema.  
Como expresa García-Avella et al. (2017), 
otra forma de concebir la resolución de problemas 
es  considerarla  “como  un  proceso  mediante  el 
cual, una persona que se enfrenta a un problema 
trata de identificarlo, de delimitarlo, de explorar 
posibilidades  de  resolverlo,  de  elegir  las 
estrategias adecuadas para lograrlo a partir de sus 
desarrollos individuales, de llevarlas a la práctica 
mediante  la  aplicación  de  métodos  y  técnicas 
apropiados.”  (p.48).  Estas técnicas,  reflejaron  la 
disposición  del  estudiante  por  encontrar  la 
respuesta  ante  el  planteamiento,  así  como  a 
estructuras  apropiadas  durante  su  formación 
escolar, que con el paso del tiempo se omiten.  
Desde  su  libro,  (Polya,  1989)  da  pie  a 
reflexionar en torno a las heurísticas, ¿Cuál es la 
incógnita?,  ¿Cuáles  son  los  datos?  ¿Cuál  es  la 
condición?  ¿Es  la  condición  suficiente  para 
determinar  la  incógnita?  ¿Es  suficiente?  ¿Es 
redundante?  ¿Contradictoria?    Pues  bien,  tener 
clara la información que suministra el enunciado y 
entender cuál es la incógnita para solucionar, son 
garantía de satisfacer el planteamiento.  Además, 
en el reconocimiento de los datos, la identificación 
de  la  incógnita  podemos  crear  nuevos 
interrogantes que permitan darle una mirada más 
sencilla al planteamiento.   
En cuanto a esto, se observa que el INF05 
dio muestra del reconocimiento de la información 
suministrada  en  el  planteamiento  resaltando  los 
datos que consideró importantes para la solución 
del  planteamiento,  e  identificó  con  claridad  el 
valor desconocido para la situación propuesta. De 
este  informante  clave,  se  observó  que,  para 
reconocer los datos, lo hace a través de la pregunta, 
la cual le permite profundizar en la información a 
tener en cuenta en la comprensión de problema, sin