incidiendo en el futuro, debido al aumento de los 
casos de contagio, al envejecimiento población y 
así  también  a  los  niveles  de  obesidad  que  se 
mantienen en continuo incremento, por ello se cree 
que para el año 2023, alrededor del 60% de los 
adultos  a  nivel  mundial  presentará  sobrepeso  u 
obesidad,  así  también  muchos  de  ellos  se 
encontrarán en constante riesgo de contraer algún 
tipo de enfermedad vírica incluyendo el COVID-
19,  sin  embargo,  la  prevención  a  través  del 
mantenimiento de una actividad física regular, será 
un  elemento  clave  que  permita  reducir  la 
probabilidad de padecer síntomas graves a nivel 
respiratorio  superior  y  generales,  evidenciando 
que  el  ejercicio  es  capaz  crear  una  capa  de 
protección  adicional  ante  diversas  infecciones 
virales. 
 
Referencias 
 
Abrahante-Bolaños,  O.,  Seoane-Piedra,  J.,  Bravo-Acosta,  T.,  & 
Pérez-Pérez, A. E. (2020). Rehabilitación de las secuelas 
respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad 
cerebrovascular.  Revista  Cubana  de  Medicina  Física  y 
Rehabilitación, 12(3), 105–121. https://n9.cl/c7dpw 
 
Adhanom, G. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una 
pandemia.  Organización  Panamericana  de  La  Salud. 
https://n9.cl/sz5n8 
 
Alvarado-Alvarado,  D.,  Gómez-Vargas,  L.,  &  Galle-Santana,  F. 
(2021). Impacto en los Niveles de Actividad Física de las 
Personas por Consecuencia de la Cuarentena Durante La 
Pandemia Del COVID – 19. Revista Horizonte Ciencias de 
La Actividad Física, 12(1), 34–49. https://n9.cl/n5hva 
 
Andrade,  F.,  Armendariz,  C.,  Machado,  O.  (2018).  Método 
inductivo  y  su  refutación  deductista,  Conrado,  14(63). 
https://n9.cl/eofgr 
 
Andreu-Cabrera,  E.  (2020).  Actividad  Física  Y  Efectos 
Psicológicos  Del  Confinamiento  Por  Covid-19.  Revista 
INFAD  de  Psicología.  International  Journal  of 
Developmental  and  Educational  Psychology.,  2(1),  1–7. 
https://n9.cl/j3bo2 
 
Arias,  J.  (2018).  Diseño  y  metodología  de  la  investigación. 
Enfoques Consulting Eirl.  
 
Beltrán-Pérez, F. de J. (2021). Transversalidad socioemocional en 
la educación física post-COVID-19: Una oportunidad para 
el  trabajo  permanente  de  la  corporeidad.  AMEXCOR 
Revista  Electrónica  Educativa,  1(1),  78–88. 
https://n9.cl/rew3q2g 
 
Campos,  C.  (2018).  Cómo  elaborar  una  estrategia  de  búsqueda 
bibliográfica.  Enfermería  Intensiva,  29(4),  182-186. 
https://n9.cl/54ami 
 
Cárdenas-Ortega,  Á.  M.,  Espinosa-Méndez,  C.  M.,  González-
Jaimes,  N.  L.,  San  Martin  Rodríguez,  S.  L.,  Vallejos-
Saldarriaga, J., …  & Bravo-Guzmán, A. (2021). Desafíos 
en  ciencia,  tecnología  e  innovación  en  tiempos  de 
coronavirus  covid-19.  In  Repositorio  de  la  Universidad 
César  Vallejo. 
https://doi.org/10.31948/editorialunimar.134 
 
Carrillo-Barrantes, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. 
¿Cómo  continuarlo  en  tiempos  de  pandemia?  Revista 
Costarricense de Cardiologia, 22 (número especial), 27–
29. https://n9.cl/hez8yf 
 
Castro  L.,  R.  (2020).  Coronavirus,  una  historia  en  desarrollo. 
Revista  Médica  de  Chile,  148(2),  143–144. 
https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000200143 
 
Centro de Estudos do Laboratório de Aptidão Física de São Caetano 
do Sul. (2020). Manifesto Internacional para a Promoção da 
Atividade  Física  no  Pós-COVID-19:  Urgência  de  uma 
Chamada  para  a  Ação.  Revista  Brasileira  de  Atividade 
Física  &  Saúde,  25,  1–5. 
https://doi.org/10.12820/rbafs.25e0175 
 
Chen, N., Zhou, M., Dong, X., Qu, J., Gong, F., … & Zhang, L. 
(2020). Epidemiological and clinical characteristics of 99 
cases  of  2019  novel  coronavirus  pneumonia  in  Wuhan, 
China: a descriptive study. The Lancet, 395(10223), 507–
513. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7 
 
Cruz-Tumbajulca,  C.  J.  (2021).  Revisión  sistemática  sobre  los 
efectos del ejercicio físico en el sistema inmunológico en 
pacientes con COVID-19. In Universidad Cesar Vallejo. 
https://n9.cl/an7xa 
 
Curay-Carrera,  P.  A.,  Delgado  Campoverde,  M.  E.,  Córdova 
Portilla, M. F., Vasco Álvarez, J. C., & IdroboTorres, C. S. 
(2021).  La  actividad  física  como  factor  preventivo  del 
COVID-19  en  el  adulto  mayor.  Revista  Polo  Del 
Conocimiento,  6(6),  713–729. 
https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2781 
 
Del Mar,  M., Jacomé, S.,  Villaquirán,  A., & Ramos, O. (2021). 
Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES 
Medicina,  (34). 
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.6 
 
De Saá Guerra, Y. (2021). Relación Entre La Inactividad Física Y 
La Covid-19 Relationship Between Physical Inactivity and 
Covid-19.  Revista  Accion  Motriz,  28(1),  9–15. 
https://n9.cl/rtb52 
 
Delgado-Fernández, W. M. (2020). Beneficios de la actividad física 
en época de pandemia. Odontología Actual, 6(7l), 27–35. 
https://n9.cl/wujzt 
 
García-Mañas, A. M. (2022). Física Y Deporte En La Recuperación 
De  Pacientes  Con  Autora.  Universidad  Internacional  de 
Andalucía, 1(1), 1–65. http://hdl.handle.net/10334/6133 
 
García-Tascón, M., Mendaña Cuervo, C., Sahelices Pinto, C., & 
Magaz González, A. M. (2021). Repercusión en la calidad 
de  vida,  salud  y  práctica  de  actividad  física  del 
confinamiento  por  Covid-19  en  España.  Revista  Retos, 
2041(42), 684–695. https://n9.cl/c5ddn 
 
Herrera,  J.  (2018).  Las  prácticas  investigativas  contemporáneas. 
Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. 
Revista  Scientific,  3(7). 
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2018.3.7.0.6-15.