más  pequeños.  Éste  es  un  proceso  en  el  que 
intervienen, al mismo tiempo, otras influencias 
como:  entorno  familiar,  escuela,  amigos  o 
compañeros de clase.  
Las  cookies  permiten  a  los  dueños  de 
sitios web obtener una serie de datos extras de 
sus  usuarios.  Los  rastros  que  dejan  los 
ordenadores son distintos a los de las tabletas y 
los teléfonos móviles. Ante esta nueva realidad 
debemos  fomentar  buenos  hábitos  de  uso 
tecnológico en las redes sociales, aplicaciones y 
entornos.  La mejor autoprotección que se puede 
enseñar al menor es a proteger su privacidad, no 
compartir  información  personal  en  la  red  y 
crearse contraseñas fuertes. Ante una amenaza en 
la  red,  hay  que  enseñar  al  menor  a  que  no 
responda nunca,  guardar  las  pruebas, poner  en 
conocimiento del centro educativo y padres para 
solicitar  su  intervención.  (Granizo-Garrido, 
2021).  En  la  Constitución,  las  nuevas 
tecnologías,  en  el  apartado  cuatro  del  art.  18 
expone  que  la  ley  limitará  el  uso  de  la 
informática  para  garantizar  el  honor  y  a  la 
intimidad  personal,  así  como,  familiar  de  los 
ciudadanos, como el ejercicio de sus derechos. 
Queda reconocido el derecho fundamental a la 
protección  de  datos  de  carácter  personal, 
reflejado  en  la  STC  292/2000,  de  30  de 
noviembre. La STC 156/2001, de 2 de julio dice 
que los derechos al honor y a la intimidad, así 
como  el  derecho  a  la  propia  imagen,  están 
recogidos en el art. 18.1 Constitución Española.  
Los juegos online, el uso del chat pueden 
ser  actividades  agradables  de  ocio  para  los 
jóvenes y que no siempre conllevan adicción a 
internet,  si  se  controlan  tiempos.  Pero,  existe 
cierta evidencia de que la frecuencia de uso del 
ordenador,  móviles,  tabletas,  puede  tener  un 
efecto  negativo  en  los  resultados  académicos 
(Wainer et al., 2008), y un uso excesivo de las 
RSI, disminuye la calidad de las amistades y de 
las relaciones románticas (Blais, et al., 2008). El 
uso  moderado  de  internet  puede  tener  efectos 
positivos,  estos  beneficios  disminuyen  o 
desaparecen con el uso excesivo.  
Los adictos a la red suelen tener todos los 
medios  técnicos  para  poder  estar 
permanentemente  conectado  incluso  antes  de 
dormir.  La  dependencia  conlleva  reducir  el 
tiempo dedicado a las tareas cotidianas: comer, 
dormir, estudiar o hablar con la familia. Davis 
(2001), más que el número de horas conectado a 
la red, lo determinante es el grado de afectación 
en la vida cotidiana. Cuanta más dependencia se 
tiene mayor necesidad de aumentar el tiempo de 
conexión  a  RSI  para  sentir  la  satisfacción 
esperada. La dependencia de las RSI cuando hay 
un uso excesivo y éste suele estar asociado a una 
pérdida  de  control.  La  pérdida  de  control  va 
unida  a  síntomas  de  abstinencia  como  son  la 
ansiedad, la depresión y la irritabilidad, ante la 
imposibilidad temporal de acceder a la red.  La 
dependencia de la red supone una focalización 
atencional que reduce la conciencia de la persona 
a otras actividades y muestra mayor ansiedad por 
las redes sociales, produciéndose un flujo de la 
realidad virtual a la realidad off-line (Griffiths, 
2000a). 
En  futuros  estudios  podemos  tener 
presentes recursos educativos docentes y ver el 
conocimiento  de  los  mismos  por  parte  del 
docente para poder trabajarlos con los alumnos. 
Estamos  hablando  de  programas  útiles  para 
ayudar a  los  alumnos  a  hacer  mapas  mentales 
como  son:  Google,  Mindmeister,  Popplet, 
MindMup,  Mindomo;  Recursos  útiles  para  el 
docente y que les permiten dinamizar la clase: 
Rubistar,  Classromscreen,  Kahoot!,  Padlet, 
Mentimeter, Canva, Genially, Socrative, Quizlet, 
Educaplay.  
Conclusión 
El uso seguro de la red por parte de los 
profesores requiere formación e información con 
apoyo  institucional.  Es  fundamental 
proporcionar  a  los  profesores  los  recursos  y 
conocimientos  necesarios  para  proteger  a  los 
alumnos,  asi,  como,  promover  un  entorno 
educativo seguro, además, enriquecedor con los 
dispositivos  tecnológicos.  La  prospectiva 
implica  la  adaptación  continua  a  los  avances 
tecnológicos  y  la  integración  de  habilidades 
digitales y de seguridad en la formación docente. 
          Cuidar la privacidad en la red es esencial. 
Hay que saber que publican los menores, ya que 
sus datos como la dirección de nuestra casa