docentes estudiantes aprenden a crear oraciones 
y párrafos de manera básica pero no enfocados 
en habilidades como la argumentación (Herrera-
Cardozo, 2020). 
El presente trabajo no tuvo limitaciones, 
antes  bien;  fue  una  investigación  factible.  A 
partir  de  esta  investigación  se  recomienda 
realizar  un  estudio  comparativo  entre  las 
herramientas de inteligencia artificial propuestas 
en este trabajo, con el fin de determinar cuál de 
estas es la más efectiva para desarrollar en los 
alumnos  competencias  para  la  redacción 
científica. Para ello se recomienda trabajar con 
grupos focales, donde se trabaje una herramienta 
con  cada  grupo  por  un  periodo  de  tiempo 
determinado  y  de  este  modo  se  evidencie  qué 
conjunto de individuos mejora sus habilidades de 
redacción con base  en  la  herramienta  utilizada 
por cada equipo. 
 
Conclusiones 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos 
se puede concluir que  en  la  Unidad Educativa 
Juan  Antonio  Vergara  Alcívar  se  utilizan 
herramientas  de  inteligencia  artificial  para 
favorecer  la  redacción  académica  en  los 
estudiantes, sin embargo; su nivel de desarrollo 
de estas habilidades es medio y bajo. Por cuanto, 
esta  investigación  es  importante,  ya  que; 
evidencia  la  necesidad  que  los  docentes 
reestructuren  las  metodologías  y  recursos 
utilizados para mejorar este nivel de destrezas en 
los discentes. 
El uso de las herramientas de inteligencia 
digital favorece el aprendizaje de los estudiantes, 
en la medida en que ellos las utilicen de manera 
significativa  para  mejorar  sus  competencias 
educativas.  Ya  que,  de  no  ser  así,  esto  podría 
afectar el desarrollo de sus habilidades digitales 
y  académicas,  por  tal  motivo,  es  necesario 
enseñar  a  los  alumnos  el  manejo  eficiente  y 
eficaz de las TIC, convirtiéndolas en aliadas del 
proceso de enseñanza-aprendizaje y evitando el 
uso descontrolado de las mismas que pueda ser 
un distractor que aleje a los alumnos de sus metas 
educativas. 
Con base en lo analizado, se recomienda 
investigar  nuevas  herramientas  digitales  que 
mejoren  la  redacción  académica  de  los 
estudiantes en mayor medida, con el apoyo de 
metodologías activas y partiendo de un programa 
de capacitación docente para utilizar las TIC de 
manera  efectiva  en  el  aula.  Con  ellos  se 
favorecerá el trabajo colaborativo y el desarrollo 
de competencias necesarias para la vida. 
 
Referencias  
Agüero-Contreras,  F.  C.,  &  Pérez-Peña,  O.  A.  (2021). 
Satisfacción, software y prácticas científicas sociales en 
la enseñanza para la formación en Ciencias Jurídicas. 
Revista  Universidad  y  Sociedad,  13(2). 
https://n9.cl/7d5nr 
 
Alarcón-Peña,  A.,  Villalba-Cuéllar,  J.,  &  Franco-Mongua,  J. 
(2019).  La  inteligencia  artificial  y  su  impacto  en  la 
enseñanza  y  el  ejercicio del  derecho.  Prolegómenos, 
22(44). DOI: 10.18359/prole.4353 
 
Albán-Zamora,  G.,  Balón-Cruz,  G.,  Campos-Sarango,  M., 
Clemente-Clemente,  Lady,  Choez-Beltrán,  I., 
Santistevan-Merejildo,  E.,  &  Santos-Sandoval,  C. 
(2022).  Diagnóstico  de  la  redacción  académica  en 
estudiantes  de  la  carrera  de  educación  inicial  de  la 
universidad  estatal  península  de  Santa  Elena.  6(1). 
DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i1.1656 
 
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. 
G.  (2016).  El  protocolo  de  investigación  III:  la 
población de estudio.  Revista Alergia México,  63(2), 
201-206. https://n9.cl/5l1g7 
 
Caren,  C.  (2023).  La  escritura  con  Inteligencia  Artificial: 
Desafíos y oportunidades para la educación. turnitin. 
https://n9.cl/nrc7c 
 
Carrillo-Pineda, M., Leyva-Moral, J., & Medina-Moya, J. (2011). 
El  análisis  de  los  datos  cualitativos:  Un  proceso 
complejo.  Index  de  Enfermería,  20(1). 
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962011000100020 
 
Castillejos-López,  B.  (2022).  Inteligencia  artificial  y  entornos 
personales de aprendizaje: Atentos al uso adecuado de 
los  recursos  tecnológicos  de  los  estudiantes 
universitarios.  Educación,  31(60). 
http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202201.001 
 
Chiecher,  C. (2020).  Competencias digitales  en  estudiantes de 
nivel  medio  y  universitario.  ¿Homogéneas  o 
heterogéneas?  Praxis  Educativa,  24(2),  1-14. 
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208 
 
Coppola,  M. (2023).  5  generadores  de  textos  con  inteligencia 
artificial. [HubSpot]. https://n9.cl/2n751 
 
Dávila-Newman,  G.  (2006).  El  razonamiento  inductivo  y 
deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias 
experimentales  y  sociales.  Laurus,  12,  180-205. 
https://n9.cl/radvz 
 
Demera-Zambrano, K. C., López-Vera, L. S., Zambrano-Romero, 
M. G., Navarrete-Solórzano, D. A., Quijije-Troya, N. 
S.  Q.,  &  Rodríguez-Gámez,  M.  (2021).  Educational 
Neurotechnology in Attention to the specific needs of 
higher basic general education students. PalArch’s