annals,  53(2),  314–319. 
https://doi.org/10.1111/flan.12452 
 
Ferrería-Durán,  B.  (2020).  El  feedback  correctivo  oral  en 
aprendices principiantes de ELE: del desarrollo de la 
conciencia  metalingüística  a  la  autocorrección  y  la 
corrección entre pares. Perfiles, factores y contextos en 
la enseñanza y el aprendizaje de ELE/EL2. 299-312 
 
Flores-Vigil, L., Gómez, Y., Chacaltana, R., Prado, P., Jurado, E., 
& Huayta-Franco, Y. (2021). Desafíos en la formación 
continua  docente:  Una  revisión  sistemática.  Revista 
Científica  Pakamuros,  9(4),  54  -  67. 
https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.237 
 
Galarza-Salazar,  F.  M.  (2021).  Evaluación formativa:  revisión 
sistemática, conceptos, autorregulación y educación en 
línea. Maestro  y  Sociedad, 18(2),  707-720. 
https://n9.cl/h9fx26 
 
Gao, L. X., & Zhang, L.J. (2020). Teacher Learning in Difficult 
Times:  Examining  Foreign  Language  Teachers' 
Cognitions  About  Online  Teaching  to  Tide  Over 
COVID-19.  Front  Psychol. 
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.549653 
 
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de 
la investigación.  Las rutas cuantitativa, cualitativa y 
mixta.  Editorial Mc Graw Hill Education. 
 
Huamán-De-La-Cruz,  A.  M.  (2022).  Retroalimentación 
formativa  online  bilingüe  en  el  desarrollo  del 
pensamiento  crítico  en  estudiantes  universitarios 
originarios.  Revista  Educación,  20(20),  57–74. 
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2022.
20.236 
 
Inostroza, M.J. (2018). Chilean young learners’ perspectives on 
their  EFL  lesson  in  primary  schools.  Actualidades 
Investigativas  En  Educación,  18(1). 
https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31323 
 
Lafuente-Ibáñez,  C.,  &  Marín-Egoscozábal,  A.  (2008). 
Metodologías  de  la  investigación  en  las  ciencias 
sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista 
Escuela  de  Administración  de  Negocios,  (64),5-18. 
https://n9.cl/ygh7h 
 
Ley-Leyva,  N.V.,  &  Espinoza-Freire,  E.  E.  (2021). 
Características de la evaluación educativa en el proceso 
de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 
363-370. https://n9.cl/6bzpj 
 
Linares-Espinós,  E.,  Hernández,  V.,  Domínguez-Escrig,  J.  L., 
Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., ..., & Ribal, 
M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. 
Actas  Urológicas  Españolas,  42(8),  499-506. 
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010  
 
Martín-del  Pozo,  M.  A.,  &  Herrero-de  la  Calle,  M.  (2018). 
Evaluación Formativa de la Lengua de los Profesores 
de Science: un Estudio de Caso. Estudios pedagógicos 
(Valdivia),  44(2),  279-296. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052018000200279 
 
Mendoza-Hidalgo, M. L., Valladares, J., Flores-Coronado, M. L., 
Rodríguez-Ruiz,  J.  R.,  &  Salamanca-Chura,  E.  C. 
(2022).  Enfoque  comunicativo  y  la  evaluación 
formativa en la asignatura de inglés y de los estudiantes 
universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(S2), 
144-152. https://n9.cl/vowkdu 
 
Miranda-Beltrán,  S.,  &  Ortiz-Bernal,  J.  A.  (2020).  Los 
paradigmas  de  la  investigación:  un  acercamiento 
teórico  para  reflexionar  desde  el  campo  de  la 
investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana 
Para  La  Investigación  Y  El  Desarrollo  Educativo, 
11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 
 
Moss,  C.  M.,  &  Brookhart,  S.  M.  (2019).  Avanzando  en  la 
evaluación  formativa  en  cada  aula:  una  guía  para 
líderes educativos. ASCD. 
 
Mohamadi,  Z.  (2018).  Studies  in  Educational  Evaluation 
Comparative effect of online summative and formative 
assessment on EFL student writing ability. Studies in 
Educational  Evaluation,  59,  29–40. 
https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.02.003 
 
Nishanthi,  R.  (2018).  Important  of  learning  English  in  today 
world.  International  Journal  of  Trend  in  Scientific 
Research  and  Development,  3. 
https://doi.org/10.31142/ijtsrd19061 
 
Ojeda-Naveda,  E.  A.,  &  Muñoz-Galiano,  I.  M.  (2020).  Los 
docentes  de  inglés  en  Venezuela:  análisis  de  sus 
creencias  y  prácticas  pedagógicas  con  respecto  a  la 
corrección  de  textos  escritos.  MLS  Educational 
Research,  4  (1),  122-138. 
https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.351 
 
Otavo-Sánchez, M. (2020). La evaluación formativa en el proceso 
de  enseñanza–aprendizaje  de  un  idioma  extranjero. 
Revista Seres y Saberes, (7). 
 
Ortiz-Navarrete, M., Fuica, M. A., & Sáez-Sáez (2019). Uso del 
feedback  correctivo  indirecto  metalingüístico  y  su 
efecto en la adquisición de aspectos gramaticales en 
estudiantes de pedagogía en inglés de una universidad 
chilena.  Revista  Educación,  43(2),  1-24. 
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31933 
 
Otto, A., & Estrada, J.L.  (2019).  Towards an Understanding of 
CLIL in a European Context:  Main Assessment Tools 
and the Role of Language in Content Subjects.    CLIL 
Journal of Innovation and Research in Plurilingual and 
Pluricultural  Education,  2(1),  31-42. 
https://doi.org/10.5565/rev/clil.11  
 
Page,  M.  J.,  McKenzie,  J.  E.,  Bossuyt,  P.  M.,  Boutron,  I., 
Hoffmann,  T.  C.,  Mulrow,  C.  D.,  ...,  &  Moher,  D. 
(2021).  La  declaración  PRISMA  2020:  una  guía 
actualizada  para  informar  revisiones  sistemáticas. 
Revisiones  sistemáticas,  10  (1),  1-11. 
https://doi.org/10.1186/s13643-021-01626-4 
 
Qi, W., & Tansy, J. (2018) Evaluación formativa: ¿falta en acción 
tanto  en  universidades  intensivas  en  investigación 
como  en  universidades  centradas  en  la  enseñanza?, 
Evaluación  y  evaluación  en  la  educación  superior, 
43(7),  1019-1031, 
https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1426097 
 
Rivera,  K.  P.,  Cordero,  G.,  &  Reyes-Angona,  S.  (2021). 
Formación continua de docentes durante la