pandemia, cuando en realidad las instituciones se 
deben enfocar en preparar a los estudiantes para 
actuar  en  tiempos  de  incertidumbre  y  para  un 
nuevo mercado laboral que requiere cada día más 
el desarrollo de competencias digitales. 
Así,  es  indispensable  trabajar  en  dos 
propuestas,  la  primera  relacionada  con  la 
construcción de un diseño tecno-pedagógico que 
oriente a los profesores respecto al uso de las TIC 
para innovar los procesos de enseñanza y mejorar 
los de aprendizaje; y, la segunda, en un programa 
de formación docente colaborativo, que permita, 
con la intervención de los profesores, identificar, 
categorizar, priorizar y atender sus necesidades 
en torno a la educación en línea (Martínez, 2022). 
 
Referencias 
 
Ambuludí-Marín, J. L., & Cabrera-Berrezueta, L. B. (2021). TIC 
y  educación  en  tiempos  de  pandemia:  Retos  y 
aprendizajes  desde  una  perspectiva 
docente. EPISTEME  KOINONIA, 4(8),  pp.  185-203. 
https://n9.cl/v6uvj 
 
Ávila,  P.,  Peñaloza,  B.,  &  Guzmán,  A.  (2022).  Aprendizaje 
invisible  y  tecnologías.  Realidades  y  voces  de  los 
docentes de educación básica en la pandemia COVID-
19. Technological Innovations Journal, 1(2), pp.7–20. 
https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.02.001  
 
Benavides,  F.,  &  Pedró,  F.  (2007).  Políticas  Educativas  sobre 
Nuevas  Tecnologías  en  los  Países  Iberoamericanos. 
Revista  Iberoamericana  de  Educación,  45,  19-69. 
https://n9.cl/4dxxa 
 
Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía 
Práctica, Editorial CEAC. 
 
Castro,  J.  A.,  Vargas,  A.  L.,  &  Alarcón,  J.  B.  (2021). 
Alfabetización digital y tic en la educación secundaria 
en  Chile:  Diagnóstico  en  tiempos  de 
pandemia. Interciencia, 46(4),  148-155. 
https://n9.cl/l0su2 
 
CEPAL-Unesco (2020).  Informe  COVID-19-  La  educación  en 
tiempos  de  la  pandemia  de  COVID-19.  Naciones 
Unidas. https://n9.cl/b613e 
 
Cetzal, R. S. P., & Mac, C. C. R. (2023). Desafíos tecnológicos 
de  actores  escolares  en  bachilleratos  mexicanos  en 
desventaja.  ¿Qué  queda  para  el 
profesorado? Hachetetepé.  Revista  científica  de 
Educación  y  Comunicación,  (26),  1106-1106. 
DOI: 10.25267/Hachetetepe.2023.i26.1106 
 
Chi, G. I., & Pech, J. D. (2022). Retos y dificultades de docente 
de nivel secundaria en tiempos de COVID-19. Revista 
de  Investigación  en  Tecnologías  de  la  Información: 
RITI, 10(20),  107-118. 
https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.009  
 
Cohen,  L.  &  Manión  L.  (1986).  Métodos  de  investigación 
educativa (2da ed.). Editorial Aula Abierta. 
 
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia J. (2011). La utilización de las 
tecnologías de la información y la comunicación: Del 
diseño tecno-pedagógico a las prácticas en uso. En Coll 
César  y  Carles  Monereo  (Coordinadores)  (2da  ed.). 
Psicología de la Educación Virtual. Morata. 
 
Corral,  Y.,  &  Corral,  I.  (2020).  Una mirada a  la  educación  a 
distancia  y  uso  de  las  TIC  en  tiempos  de 
pandemia. Revista  Eduweb, 14(1),  143-150. 
https://n9.cl/673ym 
 
CUNorte  (2011).  Lineamientos  y  políticas  para  la 
implementación  de  los  cursos  en  línea.  Centro 
Universitario del Norte. 
 
Cuban, L. (1992). Computers Meet Classroom: Classroom Win. 
https://n9.cl/vo3of 
 
Edel, N. R. (2009). Las nuevas tecnologías para el aprendizaje: 
Estado  del  arte.  (Capítulo  2  del  libro).  Nuevas 
Tecnologías para el Aprendizaje. Editado por Pearson. 
 
Edel,  N.  R.  (2010).  Entornos  Virtuales  de  Aprendizaje.  La 
contribución  de  lo  virtual  en  la  educación.  Revista 
Mexicana  de  Investigación  Educativa,  5(44),  7-15. 
https://n9.cl/8fxj 
 
Franco-Castro, S.A., Aguirre-Pérez, G.R., Aguirre-Pérez, M.D., 
Ortega-Acosta,  J.C.,  &  Fiallos-Barrionuevo,  A.R. 
(2023). La educación superior en tiempos de pandemia 
COVID-19:  retos  y  uso  de  las  TIC. Educación 
Superior. https://n9.cl/bq7dg 
 
Fuentes,  G.  A.  (1990).  Harold  Garfinkel:  la  etnometodología. 
Revista  de  Sociología,  0  (5). 
https://doi.org/10.5354/0719-529X.1990.27606 
 
Hernández-  Sampieri,  R.,  Fernández-Collado,  C.,  &  Baptista-
Lucio, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. 
Mc Graw Hill. 
 
López,  M.,  Herrera,  M.,  &  Apolo,  D.  (2021).  Educación  de 
calidad y  pandemia: retos, experiencias  y propuestas 
desde  estudiantes  en  formación  docente  de 
Ecuador. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2). 
https://n9.cl/ncmogp 
 
Martínez-Márquez,  M.  A.  (2018).  El  uso  de  las  TIC  en  la 
educación. El caso del CUNorte de la U. de G The use 
of ICT in education. The case of the CUNorte of the U. 
of G. https://n9.cl/ioi6l 
 
Martínez-Márquez,  M.A.,  Casillas-Martínez,  M.E.,  Huizar-
Ruvalcaba, D., & Mota-Macias, S.E. (2019). El uso de 
las TIC en los sistemas educativos formales. Propuesta 
de  marco  metodológico  para  su  caracterización  y 
análisis. Revista  Teoría  Educativa. 
https://doi.org/10.35429/JET.2019.7.3.21.33   
 
Martínez-Marquez,  M.  A.  (2021).  ICT  uses  in  education. 
Theoretical framework proposal for its characterization 
and  analysis. Journal  of  Systems  and  Educational 
Management,  16-23. 
https://doi.org/10.35429/jsem.2021.22.8.16.23