conjunto  adaptarse  fácilmente  a  situaciones 
cambiantes. 
Como  es  bien  sabido,  las  TIC  en  la 
educación  básica  son  un  instrumento  de 
desarrollo social  que  transforma la manera en 
que los estudiantes se comunican y acceden a la 
información,  permitiendo  derribar  barreras 
geográficas  y  temporales  antes  insalvables, 
accediendo a más estudiantes para su formación 
y educación necesaria. Por lo que, mediante la 
incorporación de esta herramienta a los modelos 
pedagógicos existentes, los estudiantes pueden 
estar  mejor  preparados  para  favorecer  el 
progreso  económico  y  social  de  su  país, 
desarrollando  las  habilidades  personales  y 
profesionales  necesarias  para  triunfar  en  el 
mundo  moderno.  Evidentemente,  después  de 
proporcionar,  implementar  y  fomentar  la 
educación  virtual,  se  espera  ampliar  las 
oportunidades educativas y  mejorar la  calidad 
de  la  enseñanza  y  aprendizaje  orientadas  al 
desarrollo de competencias.  
En  conclusión,  el  uso  herramientas  de 
vanguardia  propone  nuevas  formas  de 
educación para poblaciones y estudiantes con el 
fin  de  asegurar  que  tengan  una  buena 
experiencia de aprendizaje, independientemente 
de su ubicación, la disposición de sus docentes 
o la cantidad de tiempo que tengan para dedicar 
a sus estudios. Por ello, se recomienda no solo 
implementar nuevas tecnologías para cambiar la 
educación,  sino  estudiar  qué  factores 
contribuyen a que se produzcan mejoras en la 
enseñanza y el aprendizaje cuando se emplean 
las  TIC  como  herramientas  en  la  educación 
virtual. 
 
Referencias 
 
Abdullah,  U.  (2019).  The  role  of  information  technology  in 
education world (E-Education). Al-Afkar, Journal for 
Islamic Studies, 2(1), pp. 104-119. https://n9.cl/r6zvb 
 
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación: Introducción a 
la Metodología Científica. (7ma ed.). Episteme. 
 
Azañedo,  V.  (2022).  Las  TIC,  un  cambio  significativo  en  la 
labor  docente.  Polo  del  Conocimiento:  Revista 
científico – profesional, 7(2). https://n9.cl/wa6jv 
 
Barrantes,  R.  (2014).  Investigación:  Un  camino  al 
conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y 
mixto. EUNED. 
 
Carranza,  M.,  Isla,  C.,  &  Maciel,  M.  (2018).  Perception  of 
students  regarding  the  use  of  ICT  and  learning 
English. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(2), pp. 50-
63. https://n9.cl/89cykx 
 
Carrasco, B.,  Burgos,  O.,  &  Lizama,  V.  (2021).  Gestión  por 
resultados  de  una  institución  educativa  de  jornada 
escolar completa, UGEL 01 RED 11 de Lima, 2019. 
593  Digital  Publisher,  6(2),  pp.  17-36. 
https://n9.cl/2wcxa 
 
Codina,  L.  (2020).  Cómo  hacer  revisiones  bibliográficas 
tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos 
académicas.  Revista  ORL,  11(2),  139. 
https://doi.org/10.14201/orl.22977. 
 
Crisol, E., Herrera, L., & Montes, R. (2020). Educación virtual 
para todos.  Education in the knowledge society (EKS), 
(21). https://n9.cl/ifqr9 
 
Cruz,  M.,  Pozo,  M.,  Andino,  A.,  &  Arias,  A.  (2018).  Las 
tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación 
(TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con 
un enfoque intercultural para el proceso de formación 
de los estudiantes. Revista Científica Electrónica de 
Educación  y  Comunicación  en  la  Sociedad  del 
Conocimiento, 18(2), pp. 196-215. https://n9.cl/agted 
 
Fajardo,  E.,  &  Cervantes,  L.  (2020).  Modernización  de  la 
educación virtual y su incidencia en el contexto de las 
Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación 
(TIC).  Academia y Virtualidad, 13(2), pp. 103-116. 
https://n9.cl/9ckwuj 
 
Fernando, A., Thiry, R., Queiroz, R., & Fernandes, A. (2020). 
Using  Technologies  as  Virtual  Environments  for 
Computer  teaching:  A  Systematic  Review.  
Informatics  in  Education,  19(2),  pp.  201-221. 
https://n9.cl/7ls6z 
 
Formichella, M., & Alderete, M. (2018). TIC en la escuela y 
rendimiento educativo: el efecto mediador del uso de 
las  TIC  en  el  hogar.    Cuadernos  de  Investigación 
Educativa, 9(1), pp. 75-93. https://n9.cl/2na6j 
 
Gómez, I., & Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos 
de pandemia: incremento de la desigualdad social en 
el  Perú.    Revista  Chakiñan  de  Ciencias  Sociales  y 
Humanidades, (15), pp. 152-165. https://n9.cl/dp2n9 
 
González, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación 
científica. CONCYTEC. https://n9.cl/2f7gw 
 
Granda, J., García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las 
palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Revista 
Española  de  Salud  Pública,  77(6),  pp.  765–767. 
https://doi.org/10.1590/S1135-57272003000600010. 
 
Hrehová,  D.,  &  Teplická.  (2019).  The  informational 
communication  technology  is  a  tool  of  global 
education.  SHS Web  of  Conferences,  (74),  pp.  1-6. 
https://n9.cl/eu70v 
 
Islas, C. (2017).  La implicación de las  TIC en la educación: 
Alcances,  Limitaciones  y  Prospectivas.    RIDE. 
Revista Iberoamericana para la Investigación y el