Las  afectaciones  que  se  dieron  en  este 
periodo deben ser analizadas por las escuelas y 
éstas  deben  de  considerar  entre  otros,  factores 
económicos  y  sociales  para  desarrollar 
estrategias viables para el proceso de enseñanza-
aprendizaje  en  modalidad  virtual.  No  es 
necesario  vivir  una  nueva  contingencia  para 
repensar  las  actividades.  Las  instituciones  de 
educación superior, especialmente aquellas que 
brindan formación en áreas preponderadamente 
prácticas  como  lo  es  la  Gastronomía,  deben 
generar  a  la  brevedad  un  plan  de  acción  con 
actividades  que  incluyan  el  desarrollo  de 
competencias desde casa, pero que permitan a los 
docentes verificarlas. 
Por otro lado, está la labor de lograr crear 
espacios  en  casa  adecuados  para  realizar 
actividades prácticas, es cierto que aquí se tocan 
temas que tienen que ver con una generalidad, es 
decir la mayoría tiene una cocina en casa, pero no 
está  destinada  para  el  fin  de  una  enseñanza 
escolar, es un lugar donde confluye la familia; 
qué pasa con quien estudia para dentista o médico 
cirujano, quizá los retos son aún mayores. 
Las  conclusiones  que  aquí  se  vierten 
pueden generar una mayor incertidumbre, por lo 
que se vuelve necesario continuar con estudios 
similares  en  donde  se  atienda  de  manera 
particular  y  urgente  el  proceso  de  enseñanza 
aprendizaje en escenarios virtuales, sobre todo 
cuando  existen  elementos  que  necesitan  una 
guía  precisa,  tal  es  el  caso  de  las  sesiones 
prácticas 
 
Agradecimientos 
Los agradecimientos de los autores son 
hacia el Tecnológico de Estudios Superiores de 
Huixquilucan  por  las  facilidades  otorgadas 
durante la realización del estudio, así como a los 
docentes de la licenciatura de Gastronomía y a 
los alumnos que participaron. 
 
Referencias 
Almonacid-Fierro, A., Vargas Vitoria, R., Mondaca Urrutia, J., & 
Sepúlveda-Vallejos, S. (2021). Prácticas profesionales en 
tiempos  de  pandemia  Covid-19:  Desafíos  para  la 
formación  inicial  en  profesorado  de  Educación 
Física. Retos, 42,  162–171. 
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353  
 
Bueno-Díaz, M. (2022). Las TIC como Mediadoras Didácticas en 
los  Procesos  de  Aprendizaje  del  Área  de 
Matemáticas. Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes 
2.0, 15(2),  36-45. 
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.318  
 
Bravo, O., & Vallejo, R. (2018). La evolución de la gastronomía en 
la  academia  a  través  del  tiempo.  TURYDES:  Revista 
sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 11(24), 6. 
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/evolucion-
gastronomia.html  
 
Canales-Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. 
Lom Ediciones 
 
Canese, M., Estigarribia, R., Ibarra, G., & Valenzuela, R. (2020). 
Aplicabilidad del diseño exploratorio secuencial para la 
medición de habilidades cognitivas: una experiencia en la 
Universidad  Nacional  de  Asunción, 
Paraguay. ARANDU-UTIC–Revista  Científica 
Internacional, 7(2), 63-75. 
 
Castañeda-Rentería,  I.,  &  Araújo,  R.  (2021).  Atrapadas  en  casa: 
meternidad  (es),  ciencia  y  COVID-19.  Cadernos  de 
Educação Tecnología e Sociedade, 14(1), 75-86. 
 
Cifuentes-Faura, J. (2020). Docencia online y Covid-19: la necesidad 
de  reinventarse.  Revista  De  Estilos  De  Aprendizaje, 
13(Especial),  115–127. 
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2149   
 
Coronel, P., Herrera, G., Álvarez, E., & Zurita, N. (2020). Las TIC 
como  mediadoras  en  el  proceso  enseñanza–aprendizaje 
durante  la  pandemia  del  COVID-19. Revista  Arbitrada 
Interdisciplinaria  Koinonía, 5(1),  121-142. 
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772  
 
Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la 
filosofía de la educación. Ediciones Morata. 
 
Flores-Flores,  B.,  &  Trujillo-Pérez,  J.  (2021).  Los  retos  de  la 
educación a distancia en las prácticas educativas durante la 
pandemia  de  COVID-19. Revista  RedCA, 4(10),  73-88. 
https://doi.org/10.36677/redca.v4i10.16558  
 
Hernández-Chanto, A. (2008). El método hipotético-deductivo como 
legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su 
influencia  en  la  economía. Revista  de  Ciencias 
Económicas, 26(2). 
 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, 
P.  (2014). Metodología  de  la  investigación (6a.  ed.). 
McGraw-Hill. 
 
Lee, M. (2013) La investigación a partir de historias. Manual para 
periodistas de investigación. Unesco.  
 
Moral,  R.  R.,  Isturiz,  J.  S.,  García-Miguel,  M.  J.,  Cerro,  A.,  de 
Leonardo,  C.  G.,  Sevilla,  M.  D.  C.  T.,  ...  &  Salinas,  I. 
(2021).  Opiniones  de  profesores  y  alumnos  sobre  un 
programa  integral  online  en  medicina  durante  el 
confinamiento por COVID-19. Educación Médica, 22(4), 
206-214. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.011   
 
Muñoz, I., Salcedo, T., & Heredia, H. (2012). Formación profesional 
de  la  Gastronomía  en  instituciones  públicas  en 
México/Gastronomic  professional  training  in  Mexico's 
public schools. Actualidades Investigativas en Educación, 
12(3). https://n9.cl/dinls 
 
Ortega-Sánchez, R. M. (2021). Uso de herramientas tecnológicas en 
tiempos de  COVID-19. Revista Docentes 2.0, 12(1), 31-
39. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223