Agradecimientos  
Las autoras agradecen el apoyo financiero 
de la  Agencia  Nacional  de  Investigación  y 
Desarrollo  de  Chile.  ANID-PFCHA/Doctorado 
Nacional/2018-21180632.  Doctorado  en 
Educación en Consorcio-Universidad Católica de 
la  Santísima  Concepción  (UCSC),  al  Fondo 
Especial de apoyo de Actividades Académicas del 
Programa  de  Doctorado  en  Educación  en 
consorcio. UCSC y al establecimiento educacional 
privado bilingüe estudiado. 
 
Referencias  
Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Informe de resultados 
SIMCE  Escritura  6°  Básico  2016  para  docentes  y 
directivos. https://n9.cl/zehdxs 
 
Anijovich,  R.,  &  González,  C.  (2011).  Evaluar  para  aprender: 
Conceptos e instrumentos. Aique Educación. 
 
Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Siglo veintiuno 
Editores. 
 
Bazeley, P., & Jackson, K. (2013). Qualitative data analysis with 
Nvivo. (2a. ed.). SAGE Publications. 
 
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of Written 
Composition. N.J. Erlbaum.  
 
Benítez-Figari,  R.,  &  Sotelo  Trujillo,  E.  (2013).  Calidad  de  la 
producción escrita en dos secuencias textuales según tipo 
de  establecimiento  educacional.  Logos:  Revista  de 
Lingüística,  Filosofía  y  Literatura,  23(2),  pp.127-  150. 
10.15443/230201 
 
Cáceres,  P.  (2003).  Análisis  Cualitativo  de  contenido:  Una 
alternativa  metodológica  alcanzable.  Revista 
Psicoperspectivas,  2,  pp.  53-82. 
10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3   
Cerda, C. (2021). La transversalidad de la escritura en el currículum 
escolar chileno. Rexe: Revista de Estudios y Experiencias 
en  Educación,  21(45),  pp.  108-122. 
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.006 
 
Didactext.  (2015).  Nuevo  marco  para  la  producción  de  textos 
académicos. Didáctica, lengua y literatura, 27, pp.219-
254. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871 
 
Díaz-Herrera,  C.  (2018).    Investigación  cualitativa  y  análisis  de 
contenido  temático.  Orientación  intelectual  de  revista 
Universum.  Revista  General  de  Información  y 
Documentación,  28  (1),  pp.  119-142. 
https://doi.org/10.5209/RGID.60813 
 
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas 
en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. 
Editorial Gedisa. 
 
Errázuriz, M. C., & Aguilar, P. (2019). Reconstrucción discursiva 
de  teorías  implícitas  sobre  la  escritura  de  estudiantes 
universitarios de educación primaria. Lenguas Modernas, 
53, pp. 9-30. https://n9.cl/det5s 
 
Espinosa, M. J., & Concha, S. (2015). Aprendizaje de la escritura en 
las  nuevas  bases  curriculares  de  Lenguaje  y 
Comunicación: nociones teóricas y modelos de escritura 
que  subyacen  a  la  propuesta  curricular.  Estudios 
Pedagógicos,  41(2),  pp.  325-344. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200019 
 
Figueroa, J., Meneses. A., & Chandía, E. (2018). Desempeños en la 
calidad de explicaciones y argumentaciones en estudiantes 
chilenos de 8º básico. Revista Signos, 52(99), pp. 31-54. 
10.4067/S0718-09342019000100031 
 
Förster,  C.  (Ed.)  (2017).  El  poder  de  la  evaluación  en  el  aula. 
Mejores  decisiones  para  promover  aprendizajes. 
Ediciones UC. 
 
Flower,  L., & Hayes, J.  (1981).  A  Cognitive Process.  Theory of 
Writing.  College  Composition  and  Communication, 
32(4), 65-387. 10.2307/356600 
 
Gibbs, G. (2007). Analyzing Qualitative Data. SAGE Publications. 
 
González-Perón, A., Rodríguez Sánchez, M., & Ledo Noguera, M. 
(2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-
producto orientado a la acción. Transformación, 15(1), pp. 
14-26. ISSN: 2077-2955. 
 
Hounsell, D. (2008). The trouble with feedback: New challenges, 
emerging  strategies.  TLA  Interchange,  1(2),  pp.  1-9.  
https://n9.cl/9ukb4 
 
Hyland, K., & Hyland, F. (2010). Feedback in Second Language 
Writing. Cambridge University Press. 
 
Kloss,  S.,  &  Ferreira,  A.  (2019).  La  escritura  de  crónicas 
periodísticas informativas: una propuesta de avance desde 
el feedback correctivo escrito. Onomázein, (46), 161–185. 
https://doi.org/10.7764/onomazein.46.02 
 
Landis, J. R., & Koch, G. (1977). The Measurement of Observer 
Agreement for  Categorical Data.  Biometrics,  33(1),  pp. 
159-174. 10.2307/2529310 
 
Maxwell,  J.  A.  (2019).  Diseño  de  investigación  cualitativa.  Un 
enfoque interactivo. Editorial Gedisa. 
 
Ministerio  de  Educación  de  Chile.  (2019).  Nuevas  Bases 
Curriculares 3° y 4° medio.  https://n9.cl/mlpgdj 
 
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Evaluación formativa en 
el aula. Orientaciones para docentes integrando el uso 
pedagógico  de  la  evaluación  en  la  enseñanza. 
https://n9.cl/pu3e2 
 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General 
de  Cooperación  Internacional.  (2002).  Marco  Común 
Europeo  de  Referencia  para  Lenguas:  Aprendizaje, 
Enseñanza, Evaluación. Anaya. 
 
Natale, L. (2014). Interrelaciones entre representaciones discursivas 
sobre  la escritura  académica y devoluciones  escritas de 
docentes universitarios. Onomázein, Número Especial IX 
ALSFAL, 81-98. 10.7764/onomazein.alsfal.6