estudiantes  (99.1%)  y  en  no  escolarizada  (0.9%: 
estratégica e innovación digital). La UANL presenta 
377 titulados en el ciclo escolar más reciente, que 
significan el 15.1% de su matrícula, teniendo en el 
año anterior una cifra similar de 359 titulados. 
En  cuarta  posición  se  ubica  la  Universidad 
Autónoma de la Ciudad de México (UACM) con 
2,251 alumnos en la licenciatura en comunicación y 
cultura (3.7% del total) en el ciclo 2021-2022, tres 
años  antes  contaba  con  1,923  estudiantes, 
presentando  un  crecimiento  de  17.1%  de  2019  a 
2022. En el año escolar más reciente presentó 169 
alumnos titulados, el 7.5% de la matrícula de ese 
año, contra 30 titulados del año anterior. 
Ocupando  la  quinta  posición  ubicamos  a  la 
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con 
1,539  alumnos  en  licenciatura,  tres  años  antes 
contaba con 1,551 estudiantes, con lo cual registra 
un decremento mínimo de 0.8% en su matrícula de 
2019 a 2022. LA UAM ofrece dos licenciaturas en 
esta área:  ciencias de  la  comunicación  (28.3%) y 
comunicación social (71.7%). Presenta 45 alumnos 
titulados  en  el  ciclo  escolar  más  reciente,  que 
significa 2.9% de la matrícula de ese año, cuando el 
año anterior registró 136 titulados. 
En  sexto  sitio  se  encuentra  la  Universidad 
Autónoma  de  Baja  California  (UABC)  con 
matrícula  de  1,506  alumnos  en  el  ciclo  escolar 
2021-2022,  que  representan  el  2.5%  del  total  de 
licenciatura en esa rama, tres años antes registraron 
1,831  estudiantes,  con  lo  cual  se  observa  un 
decremento de 17.7% en su alumnado. La UABC 
oferta dos licenciaturas en esta área: ciencias de la 
comunicación  (80.5%)  y  comunicación  (19.5%), 
contando  con  217  alumnos  titulados  en  el  ciclo 
escolar más reciente, que significa el 14.4% de la 
matrícula de ese año, cuando el año anterior registró 
57 titulados. 
Ocupando  el  séptimo  sitio,  el  Instituto  de 
Estudios  Superiores  de  la  Ciudad  de  México 
Rosario  Castellanos  ofrece  la  licenciatura  en 
ciencias  de  la  comunicación  en  modalidad  no 
escolarizada,  contando  con  1,268  alumnos  en  el 
ciclo escolar 2021-2022 (2.1% de licenciatura), es 
de reciente creación y no presenta antecedentes ni 
alumnos titulados. 
En  octava  posición  se  encuentra  la 
Universidad  de  Guadalajara  (UDG)  con  1,106 
alumnos matriculados en áreas de comunicación en 
el  ciclo  escolar  2021-2022,  tres  años  antes 
presentaba 753 estudiantes, por lo que se aprecia un 
crecimiento  de  46.9%  de  2019  a  2022.  La UDG 
ofrece  cuatro  licenciaturas  en  el  área  de  interés: 
comunicación  pública  (11.5%);  periodismo  (22.1%); 
periodismo  digital  (6.7%);  relaciones  públicas  y 
comunicación (59.8%). Presenta 41 alumnos titulados en 
el año actual, que representan el 3.7% de su matrícula. 
Las  ocho  universidades  públicas  listadas  antes, 
absorben al 42% de los alumnos de licenciatura en áreas 
de comunicación a nivel nacional. Ahora se precisarán 
algunos  detalles  de  las  universidades  particulares  que 
ofrecen  estudios  de  licenciatura  en  las  áreas  de 
comunicaciones. 
La  Universidad  del  Valle  de  México  (UVM) 
ocupa el primer lugar de las universidades privadas, tiene 
una  matrícula  de  2,029  alumnos  inscritos  en  el  ciclo 
escolar 2021-2022 (3.3% del total de licenciatura), tres 
años antes tenía a 2,553  estudiantes, observándose un 
decremento  de  20.5%  de  2019  a  2022.  Ofrece  tres 
licenciaturas en esta área: ciencias de la comunicación 
(15.3%);  comunicación  y  medios  digitales  (82%);  y 
comunicaciones y medios digitales (2.7%).  
En la UVM estudian en modalidad escolarizada el 
78.1% de sus alumnos, mientras que en modalidad no 
escolarizada presenta el 21.9% restante, cuando tres años 
tenía 114 alumnos en esta modalidad, con lo cual alcanzó 
un crecimiento de 3 veces su matrícula de 2019 a 2022 
en educación a distancia. La UVM tituló a 272 de sus 
estudiantes  en  el  último  año  escolar,  significando  el 
13.4% de su matrícula. 
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores 
de Monterrey (ITESM) se posiciona en segundo sitio con 
1,495 alumnos inscritos en el ciclo escolar 2021-2022 
(2.5%  de  licenciatura  en  comunicaciones),  tres  años 
antes tenía 1,552 estudiantes registrados, presentando un 
decremento de 3.7% en su matrícula de 2019 de 2022. 
Su oferta se compone de seis licenciaturas en esta área: 
comunicación  (12.5%);  ciencias  de  la  comunicación 
(14.1%); comunicación (7.1%); comunicación y medios 
digitales  (11.6%);  comunicación  y  medios  digitales 
(53.3%); periodismo y medios de información (1.3%). 
En  el  último  año  escolar  se  registraron  252  alumnos 
titulados, el 16.9% de su matrícula escolar. 
En  tercera  posición  se  ubica  la  Universidad 
Anáhuac, con 1,429 alumnos inscritos en el ciclo escolar 
2021-2022 (2.4% de comunicaciones),  tres años  antes 
registró  a  1,541  estudiantes,  observándose  un 
decremento de 7.3% acontecido de 2019 a 2022. Ofrece 
dos  licenciaturas  en  esta  área:  ciencias  de  la 
comunicación (11.4%) y comunicación (88.6%). En el 
último  ciclo  escolar  se  titularon  235  estudiantes,  que 
significan el 16.4% de la matrícula escolar. 
En  cuarto  sitio  se  ubica  la  Universidad 
Interamericana  para  el  Desarrollo  (UNID),  la  cual 
presenta  una  matrícula  de  1,287  alumnos  en  el  ciclo 
escolar 2021-2022 (2.1% de comunicaciones), tres años