información  sobre  la  temática abordada durante el 
periodo  de  tiempo  en  cuestión,  se  descartaron 
inmediatamente debido a la falta de elementos en los 
conjuntos  de  datos  de  los  que  extraer  resultados 
relevantes. Otro factor que dificultó el estudio fueron 
sus criterios de inclusión y exclusión; por ejemplo, 
no tuvo en cuenta los estudios categóricos y de tesis 
que podrían ayudar a los investigadores a identificar 
los  enfoques  novedosos  utilizados  en  los  marcos 
educativos y sanitarios de la temática en cuestión.  
Para el futuro, es crucial seguir investigando 
y profundizando en esta área para comprender aún 
más los mecanismos subyacentes y los beneficios a 
largo  plazo  del  juego  simbólico  en  el  desarrollo 
infantil.  Asimismo,  se  propone  explorar 
intervenciones  específicas  basadas  en  el  juego 
simbólico en contextos educativos y de salud, con el 
objetivo de promover el desarrollo sociocognitivo y 
lingüístico de los niños en los primeros años de vida 
y maximizar su potencial de aprendizaje. 
 
Referencias  
Aguilera, R., Fuentes, H., & López, O. (2021). Consideraciones sobre 
las  ventajas  y  desventajas  de una  revisión  sistemática  en 
menos  de  500  palabras.  Revista  Nutrición  Hospitalaria, 
38(4), pp. 876-876. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03615 
 
Albert,  S., & Haynes,  J. (2020). A rethinking  of  children at  stake. 
Musings  for  their  revaluation.  Araucaria.  Revista 
Iberoamericana  de  Filosofía,  Política,  Humanidades  y 
Relaciones  Internacionales,  22(43),  197-214.  
https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.09 
 
Albornoz-Zamora, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad 
de  los  niños/as  del  nivel  inicial  de  la  escuela  Benjamín 
Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. https://n9.cl/8o4jh 
 
Amorim-Martins, C., & Vieira-Cruz, S. (2019). La participación de los 
niños y del maestro en la Constitución de jugar en la escuela. 
Paideia,  30,  e3016.  http://dx.doi.org/10.1590/1982-
4327e3016 
 
Barcenilla,  M.,  &  Levratto, V. (2019). Evaluación psicopedagógica 
basada  en  el  juego  en  educación  infantil:  un  análisis 
comparativo entre instrumentos. Educación y Pesquisa, 45, 
e203634. https://doi.org/10.1590/S1678-
4634201945203634  
 
Barros, V. (2021). La representación del tiempo vivido en el juego 
simbólico.  Boletim,  41(100),  pp.  26-36. 
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v41n100/a04v41n100.pd
f 
 
Bastos-Depianti, J., Lione Melo, L., & Ribeiro, C. (2018). Jugando 
para seguir siendo niño y liberándose del confinamiento de 
la  hospitalización  bajo  precaución.  RE  SEARCH  Escola 
Anna Nery, 22(2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-
2017-0313 
 
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar 
el  pensamiento  crítico:  revisión  sistemática.  INNOVA 
Research  Journal,  6(2),  77-89.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681 
 
Bonilla-Sánchez, M. R., Solovieva, Y., Méndez-Balbuena, I., & Díaz-
Ramírez, I. (2019). Efectos del juego de roles con elementos 
simbólicos  en  el  desarrollo  neuropsicológico  de  niños 
preescolares.  Rev.  Fac.  Med.  67(2),  299-306. 
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.65174. 
 
Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo 
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-
878. https://n9.cl/jfh7d 
 
Casadiego,  A.,  Avendaño-Casadiego,  K.,  Cuervo,  L.,  Avendaño-
Casadiego, G., & Avendaño-Rodríguez, A. (2021). Logros 
de niños y niñas de educación inicial mediante el juego con 
bloques de Lego. Retos, 40, 241-249. https://n9.cl/n9zyh 
 
García-Cernaz, S. (2021). Un estudio longitudinal micro analítico del 
desarrollo del juego simbólico infantil a partir de técnicas de 
análisis de las artes temporales. Estudios sobre educación, 
5(1), 160-167. https://n9.cl/1yiw4 
 
García-Gómez, A., Gil, L., & Ambrosio, M., (2020). Intervenciones 
para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de 
recreo.  Estudios  sobre  educación,  38,  253-278. 
https://doi.org/10.15581/004.38.253-278 
 
Gil-Espinosa,  F.,  Romance  García,  Á.,  &  Nielsen  Rodríguez,  A. 
(2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad 
en  Educación  Infantil  (Games  and  physical  activity  as 
indicators of quality in Early Childhood Education). Retos, 
34, 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391  
 
Gonzáles-Moreno,  C.    (2021).  Juego  de  roles  sociales,  función 
simbólica  y  desarrollo  de  la  personalidad  en  la  edad 
preescolar.  Obutchénie Revista de Didáctica e  Picologica 
Pedagógica,  5(1),  18-42. 
http://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584 
 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. 
(2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-
Hill. 
 
Holmes, C. (2019). Childhood, Play and School: A Literature Review 
in Australia. Magis, Revista Internacional De Investigación 
En  Educación,  13,  1–25. 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.cpsl 
 
Marcolino,  S.,  &  Amaral-Mello,  S.  (2021).  Os  objetos  sem 
significação  lúdica  específica  na  brincadeira.  Psicología 
Escolar  e  Educacional,  25,  1-8. 
https://doi.org/10.1590/2175-35392021223865 
 
Muñoz, C., Lira, B., Lizama, A., Valenzuela, J., & Sarlé, P. (2019). 
Motivación docente por el uso del juego como dispositivo 
para  el  aprendizaje.  Interdisciplinaria,  36(2),  233-249. 
https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.15 
 
Muñoz-García,  G.,  &  Sánchez-Montañés,  E.  (2020).  El juego y  el 
juguete en el mundo indígena en Norteamérica: aportes a la 
visibilidad  y  educación  de  la  infancia.  Arte,  Individuo  y 
Sociedad,  32(4),  pp.  968-987. 
https://doi.org/10.5209/aris.66239 
 
Otto,  E.  (2017).  El  juego  desde  una  perspectiva  psicoetológica: 
implicaciones para la investigación y la práctica. Psicología