sensoperceptuales y motrices, donde se valen de lo 
que les rodea y su propio organismo, construyendo 
un ida y vuelta hacia el mundo motor o sensorial, 
integrándose  de  esa  forma  a  la  realidad.  En  tal 
sentido  el  adiestramiento  en  la  infancia  se  da 
mediante el juego, en el aspecto fisiológico y físico. 
La práctica del deporte se da desde los primeros años 
de vida, presentándose en forma de juegos, llevados 
a la práctica por los niños en acciones de imitación a 
escenas  reales  o  situaciones  creadas  por  su 
imaginación. Se entiende entonces como esencia el 
carácter  lúdico,  lo  cual  demanda  conferirle  mayor 
importancia en este aspecto, para no perder el interés 
hacia ello. 
Es  necesario,  estimular  a  los  niños  hacia  las 
interacciones  mediante  juegos  asociativos  y 
cooperativos. De las palabras de León et al. (2019) 
se entiende que una educación física orientada a la 
calidad  es  capaz  de  ofertar  vivencias  motrices 
genuinas, de mucho valor y trascendentes a la vida 
de toda persona. Resalta la necesidad de procesos de 
enseñanza y aprendizaje progresivos y significativos, 
con  clara  orientación  formativa,  asentadas  en  el 
carácter lúdico a partir de estrategias coherentes; en 
consecuencia, se necesita metodologías en educación 
física, teniendo como soporte indispensable el juego, 
el mismo que es el eje en el desarrollo de estas áreas. 
Por  ello,  felizmente,  se  presentan  estrategias 
metodológicas lúdico-motrices, la gamificación. 
Según Zapatero (2017), a partir del enfoque por 
competencias,  se  han  introducido  metodologías 
activas,  también  se  traslada  a  la  didáctica  de 
educación física, durante la enseñanza, mediante el 
“Espectro de los Estilos de Enseñanza” despertando 
motivación óptima en los estudiantes. De acuerdo a 
los estudios analizados, aún siguen siendo mayores 
el  uso  de  metodologías  tradicionales,  lo  cual  se 
convierte  en  una  preocupación  pese  al  cambio 
sustancial  de  las  metodologías  aplicadas  desde  el 
“Espectro  de  los  Estilos  de  Enseñanza”  que  dio 
evidencias  más  favorables  en  el  modelo 
competencial.  La  satisfacción  a  partir  de  la 
aceptación por el área y el deseo de la práctica motriz 
de manera regular se fortalece en las metodologías 
activas;  lo  mismo  sucede  en  el  desarrollo  de 
contenidos deportivos y de anatomía muscular. 
En  tal  razón,  García  &  Cotrina  (2015) 
manifiestan  que  existe  un  espacio  de  reflexión  e 
implementación concerniente a  estas metodologías 
que, sin perder la escena contextual y lo complejo 
que es la enseñanza, lleve de la comprensión a un 
sentido pedagógico transformador. Así, Capella et al. 
(2014),  explica  que  el  aprendizaje-servicio  (APS) 
usado como metodología apertura el aprendizaje de 
contenidos  llevando  consigo  un  servicio  a  la 
comunidad. Suscitando un aprendizaje experiencial 
y  significativo  a  la  vez,  caracterizado  como 
interacciones  personales  desarrolladas 
competentemente para el pensar cívico, ejecución de 
proyectos, la ciudadanía y el cambio social, así como 
vocación  y  profesionalización  (Rubio,  2009). Esta 
práctica  resulta  novedosa  por  su  practicidad 
metodológica  y  el  enriquecimiento  de  las 
interacciones personales de forma positiva. Además, 
es diferente Practicum (un plan de estudios), en tanto 
que el APS (metodología E-A).  
El estudio de Díaz et al. (2020), donde se hace 
referencia  al marco de  los  objetivos  de la Agenda 
2030  para  el  Desarrollo  Sostenible,  del  cual  el 
enfoque  por  competencias,  y  cómo  se  han  ido 
implementando en los modelos curriculares actuales, 
facilitando el desarrollo de estrategias metodológicas 
más  dinámicas  y  productivas.  También  resaltan  el 
éxito de estas cuando son ajustadas a las necesidades 
educativas personales y sociales. De lo contrario, las 
posibilidades ofrecidas de las activas metodologías 
no se orientarían a una educación física de calidad. 
Formular propuestas para lograr que el escaso 
conocimiento de estrategias didácticas actualizadas 
cause que los estudiantes formulen deficientemente 
las  situaciones  de  aprendizaje,  lleva  a  que 
necesariamente  se  haga  referencia  la  gestión 
educativa,  por  ser  esta  una  estrategia  bastante 
decisiva y  muy  valiosa en cuanto  a la  dirección  y 
planeamiento en las instituciones educativas. Por ello 
estas estrategias adquieren significativa importancia 
en  los  últimos  años,  por  tanto, se  deben  como  un 
punto clave a las herramientas básicas que permiten 
llegar  a  desarrollar  en  su  máximo  esplendor  a  la 
educación peruana y la educación física, enfatizando 
a la educación superior (Borrell, 2004). 
De esta manera, se debe considerar importante 
a la gestión educativa en el nivel superior teniendo 
en  cuenta  el  significado  de  la  educación física,  el 
deporte, y la gestión del conocimiento por el tipo de 
efectos  que  brinda  en  la  calidad  de  la  formación 
profesional  (Ibarguen,  2020).  Por  tanto,  se  debe 
considerar que no se puede afirmar cuál o cuantas 
instituciones de formación docente brinden