Consejo  Nacional  de  Acreditación  (CNA).  (1998).  Criterios  y 
Procedimientos  para  la  Acreditación  Previa  de  los 
Programas Académicos de Pregrado y de Especialización en 
Educación.  Consejo  Nacional  de  Acreditación. 
http://bit.ly/3hXm000 
 
Delgado, Y., & Alfonzo, R. (2019). Competencias Investigativas del 
Docente  Construidas  durante  la  Formación  Universitaria. 
Revista  Scientific,  4(13),  pp.  200-220. 
https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492011/html/ 
 
Díaz, F., & Blázquez, P. (2010). Modelo para autoevaluar la práctica 
docente. Madrid: Wolters Kluwer. 
 
Durán, A., Acosta, D., & Espinel, O. (2014). Experiencia docente de 
profesionales no licenciados en la escuela pública del distrito. 
Actualidades  Pedagógicas,  1(63),  pp.  39-60. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=12
26&contex 
 
Fierro,  C.,  Fortoul,  B.,  &  Rosas,  L.  (1999).  Transformando  la 
práctica docente. Paidós. 
 
Freire, P. (2008).  Pedagogía  de  la Autonomía.  Saberes  necesarios 
para la práctica educativa. Siglo XXI. 
 
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. 
 
García,  Z.,  y  Aznar,  I.  (2019).  El  desarrollo  de  competencias 
investigativas, una alternativa para formar  profesionales en 
pedagogía  infantil  como  personal  docente  investigador. 
Revista  Electrónica  Educare,  23(1),  pp.  1-22. 
http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15 
 
Gil,  J.,  León,  J.  L.,  &  Morales,  M.  (2017).  Los  paradigmas  de 
investigación  educativa,  desde  una  perspectiva  crítica. 
Revista  Conrado,  13(58),  pp.  72-74. 
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado 
 
González,  A.  (1995).  PRYCREA:  pensamiento  reflexivo  y 
creatividad. Editorial Academia. 
 
Guerrero, H., Morales, Y., Núñez, G., & Medina, E. (2020). Impacto 
de la resignificación de la práctica pedagógica investigativa y 
del currículo de graduados de pedagogía de instituciones de 
educación  superior  en  Barranquilla-Colombia.  Formación 
universitaria,  13(2),  pp.  29-38. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200029 
 
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación 
en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados C. A. 
https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas
-libro.pdf 
 
Jurado,  F.  (2016).  Hacia  la  renovación  de  la  formación  de  los 
docentes  en  colombia:  ruta  tradicional  y  ruta  polivalente. 
Pedagogía  y  Saberes  (45),  pp.  11-22. 
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a02.pdf 
 
Mertens,  D.  (2005).  Research  and  evaluation  in  Education  and 
Psychology:  Integrating  diversity  with  quantitative, 
qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage. 
 
Miranda,  Y.  (2020).  Praxis  educativa  constructivista  como 
generadora  de  aprendizaje  significativo  en  el  área  de 
matemáticas.  Cinesmatria,  6(1),  pp.  141-163. 
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.299 
 
Moscoso, M. (2021). Estudio de las competencias investigativas del 
docente investigador de la Universidad del Azuay. Cuenca: 
Universidad  del  Azuay. 
https://revistas.uazuay.edu.ec/flip/udaakadem/09/uazuay-
udaakadem-09-06.pdf 
 
Muñoz,  j.,  Quintero,  J.,  & Munévar,  R.  (2005).  Cómo  desarrollar 
competencias  investigativas  en  educación.  Aula  Abierta 
Magisterio. 
 
Muñoz, P., & Blanco, A. (2021). Las competencias investigativas en 
los docentes de la Facultad de Marketing y Comunicación- 
Universidad  ECOTEC.  CIMTED,  pp.  90-98. 
https://bit.ly/3El8DPD 
 
Ortega,  C.  (2019).  La  reflexión  como  proceso  en  las  prácticas 
docentes e investigativas. Diálogos sobre educación., pp. 1-
5. https://doi.org/10.32870/dse.vi18.466 
 
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas 
en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista 
de  Investigación  UNAD,  11(1),  pp.  9-34.  
https://doi.org/10.22490/25391887.770 
 
Presidencia  de  la  República  de  Colombia.  (16  de  junio  de  2005). 
Decreto  2035  de  2005.  Reglamento  del  parágrafo  1º  del 
artículo 12 del Decreto-ley 1278 de 2002. Sistema Único de 
Información  Normativa  del  Estado  colombiano. 
https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1389285 
 
Presidencia  de  la  República  de  Colombia.  (19  de  junio  de  2002). 
Decreto  1278  de  2002.  Estatuto  de  Profesionalización 
Docente.  Obtenido  de  Sistema  Único  de  Información 
Normativa  del  Estado  colombiano.  https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1257729 
 
Ramírez,  M.  (2020).  Gestión  educativa  y  práctica  docente: 
reflexiones  sobre  la  dimensión  investigativa.  Ciencia  y 
Educación-Revista  Científica,  1(2),  pp.  48-64. 
http://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/
12/21 
 
Rey, F. (2018). Cómo conseguir un modelo educativo de éxito. En F. 
Santillana,  Sistemas  Educativos  Decentes.  Fundación 
Santillana. 
 
Ríos,  R. (2020). El  sistema educativo y  las políticas  de formación 
docente  en  América  Latina:  Un  reto  común.  Rutas  de 
formación:  prácticas  y  experiencias  (9),  pp.  100-109. 
http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/332
0  
 
Rodríguez,  J.  (2003).  Paradigmas,  enfoques  y  métodos  de  la 
investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), pp. 
23-40. 
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/
issue/view/439 
 
Rodríguez,  J., Navarrete,  Y., & Holguín, R.  (2018). Una didáctica 
para  el  desarrollo  de  las  competencias  investigativas  del 
profesional  en  formación inicial y  permanente.  RCES,  1, 
162-170. 
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/201/2
44 
 
Sandín,  M.  (2003).  Investigación  Cualitativa  en  Educación. 
Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill.