cursó  la  materia  en  una  modalidad  educativa 
híbrida. 
  A  partir  de  esta  investigación,  se 
recomienda  llevar  a  cabo  un  estudio  con  el 
objetivo  de  clasificar  todas  las  actividades 
académicas  desarrolladas  por  el  profesor  y  el 
estudiante, con el fin de determinar exactamente 
cuáles son mejor en formato presencial y cuáles en 
virtual y así poder a partir de los resultados que se 
obtengan,  proponer  un  programa  de  estudios  en 
formato  híbrido  que  logre  obtener  el  mayor 
provecho académico para el estudiante. 
 
Conclusiones  
 
La  principal  misión  de  las  universidades 
generalmente es formar profesionales competentes 
con  capacidad  de  innovar,  generando 
contribuciones  oportunas  que  permitan  lograr  el 
desarrollo de la ciencia, tecnología y en general de 
la sociedad, razón por la cual, el conseguir que los 
estudiantes se formen adecuadamente en la carrera 
de su elección es prioritario para las instituciones 
educativas Universidad Autónoma de Nuevo León 
(2023). En  el  espíritu  de  aportar  claridad  en  ese 
punto,  en  el  presente  estudio  se  decidió 
profundizar en las modalidades de enseñanza con 
mayor  aporte  en  el  aprendizaje,  sabiendo  que 
existen muchos factores que inciden para lograrlo. 
De acuerdo con los resultados obtenidos con 
el alcance de la presente investigación, se puede 
concluir que la calidad de las clases presenciales 
genera  el  mayor  aprovechamiento  académico  en 
los estudiantes, refiriéndose principalmente en este 
rubro a  las  actividades que  realizan  los  alumnos 
durante  el  semestre  y  a  la  retroalimentación  del 
profesor.  En  el  desarrollo  pedagógico  por  el 
contrario prefieren la modalidad virtual, es decir, 
para  ellos  el  uso  de  elementos  multimedia 
utilizados en la explicación de contenidos permite 
mayor aprendizaje. Por último, para la interacción 
entre  compañeros  y  departamentos  consideran 
mejor la modalidad virtual.  
El conocimiento generado en este estudio es 
el  punto  de  partida  para  profundizar  en  las 
modalidades de enseñanza-aprendizaje. Se puede 
observar que los estudiantes prefieren una forma 
híbrida,  dependiendo  de  las  actividades  que  se 
realicen.  Se  recomienda  continuar  con  una 
clasificación  a  detalle  de  todas  las  actividades 
administrativas  y  académicas,  para  determinar 
cuáles se pueden desarrollar en forma presencial y 
cuáles en virtual. 
 
Referencias  
Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea 
como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal 
of  Good  Conscience.  15(1)  pp.  1-15. 
http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf 
 
Aguilar-Gordon,  F.  (2020).  Del  Aprendizaje  en  escenarios 
presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. 
Estudios  Pedagógicos  (Valdivia).  46  (3),  pp.  213-223. 
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213 
 
Cárdenas-Contreras,  G.  E.  (2022).  Docencia  Universitaria  y 
Competencias para la Era Pospandemia: Un proceso hacia 
la  Alfabetización  Digital.  Revista  Internacional 
Tecnológica  -  Educativa  Docentes  2.0,  14(2),  pp.  5-14. 
https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299  
 
De la Fuente-Fernández, S. (2011). Análisis Factorial. Universidad 
Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y 
Empresariales. 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, 
P.  (2014). Metodología  de  la  investigación (6a.  ed.). 
McGraw-Hill. 
IBM.  (2018).  Visión  General.  Obtenido  de 
https://www.ibm.com/mx-es/marketplace/spss-statistics 
Jiménez-Galán, Y. I., Hernández-Jaime, J., & Rodríguez-Flores, E. 
(2021). Educación en línea y evaluación del aprendizaje: de 
lo  presencial a  lo virtual.  RIDE. Revista  Iberoamericana 
para  la  Investigación  y  el  Desarrollo,  12(23). 
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1005 
Medina, M. E., & Alfaro, C. N. (2021). Efectividad del aprendizaje 
en línea desde la perspectiva del alumno universitario. En 
W.A.A.  (Ed.),  Educación  en  clave  de  metodologías  y 
mediaciones (pp. 73-86). GKA Ediciones.  
Montero-Granados,  R.  (2016).  Modelos  de  regresión  lineal 
múltiple.  Universidad  de  Granada,  Departamento  de 
Economía Aplicada 
Ojeda-Beltran,  A.,  Ortega-Álvarez,  D.  &  Boom-Carcamo,  E. 
(2020).  Análisis  de  la  percepción  de  estudiantes 
presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la 
crisis del Covid-19. Revista Espacios, 41 (42), pp. 81-92. 
DOI: 10.48082/espacios-a20v41n42p0  
Ortiz-Arellano,  E.  (2013).  Epistemología  de  la  Investigación 
Cuantitativa  y  Cualitativa:  Paradigmas  y  Objetivos. 
Revista  de  Claseshistoria  (408). 
http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/ortiz-
epistemologia-investigacion.html 
Rodríguez,  A.,  &  Pérez,  A.  (2017).  Métodos  científicos  de 
indagación y de construcción del conocimiento. Escuela de 
administración  de  negocios,  pp.  179-200.  doi: 
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 
Rosales-Gracia,  S.,  Gómez-López,  V,  Durán-  Rodríguez,  S., 
Salinas-  Fregoso,  M.,  &  Saldaña-  Cedillo,  S.  (2008). 
Modalidad  híbrida  y  presencial.  comparación  de  dos 
modalidades educativas. Revista de la Educación Superior. 
XXXVII (4), (148), pp. 23-29. ISSN: 0185-2760.