Para  Avellaneda-Callirgos  et  al.,  (2022) 
sostienen  que  “en  los  estudios  transversales  se 
pueden  correlacionar  y  encontrar  asociaciones 
entre  posibles  causas  y  efectos.  Aquí  se  puede 
apreciar en qué medida los cambios sufridos por 
una variable pueden determinar o influir en otras” 
(p. 121). El arquetipo socio crítico en términos de 
Habermas (1998), tiene la implicación práctica de 
pensar la transformación social de las condiciones 
de  vida  de  la  sociedad.  Sobre  el  particular 
Koselleck  &  Gadamer  (1997)  aluden  que  la 
hermenéutica  como  método  de  interpretación 
busca conocimiento nuevo. Por el hecho de vivir 
una cultura, un lenguaje, una educación, vivimos 
una tradición cultural de creencias, situaciones que 
permitieron  explicar  razonamientos.  En  este 
sentido  Dewey  (2022)  expresa:  “toda 
investigación  se  enmarca  en  un  mundo  de 
relaciones  sociales,  por  tanto,  debe  elaborar  sus 
materiales  fácticos  y  conceptuales  en  mutua 
correspondencia” (p. 52). 
En este contexto, en la ejecución del trabajo 
investigativo  se  valoraron  procesos  en  la 
departamentalización organizativa de la Comisión 
de  Derechos  Humanos  del  Estado  de  México 
(Codhem). Específicamente en los instrumentos de 
recolección  de  datos,  el  Consejo  Nacional  de 
Evaluación  de  la  Política  Social  (Coneval) 
establecen  diversos  modelos  para  interpretar 
valoraciones.  Lo  cual  significa  diseñar  los 
términos  de  referencia  y  considerar  entrevistas 
estructuradas,  se  utilizaron  enfoques  de 
combinación del análisis  cualitativo cuantitativo. 
Por esta razón la evaluación se inserta en el marco 
de democratizar  políticas  públicas,  en la  medida 
que se produce información relevante de enfoque 
multidimensional  (Coneval,  2021).  Implica 
aspectos  como  la  cultura  organizacional,  los 
valores,  la  misión,  visión,  los  recursos, 
competencias  y  la  historia  corporativa  de  su 
entorno. 
La diversidad cobra relevancia debido a los 
movimientos  migratorios  poblacionales,  al 
engendrar  condiciones  heterogéneas  del  entorno 
geográfico con respecto a los  servicios públicos. 
Particularmente el Estado soberano de México en 
su registro poblacional, identifica una diversidad 
cultural.  Lo  cual significa que  estas  condiciones 
representan  potencial  para  generar  estudios  de 
divulgación  sobre  la  protección  de  los  derechos 
humanos.  Con  base  al  censo  de  población  y 
vivienda  de  2020  es  de  16,992,418  habitantes 
(INEGI, 2020). En este sentido, denota considerar 
el  reconocimiento  a  la  diversidad  cultural  como 
una de las prioridades en el contexto internacional 
que  ha  difundido  la  Unesco  (Guzmán-Martínez, 
2018). La cual concreta como “la multiplicidad de 
formas  en  que  se  expresan  las  culturas  de  los 
grupos  y  las  sociedades  que,  al  manifestarse, 
trasmiten  el  patrimonio  a  la  humanidad”  de 
acuerdo con la Unesco (Guzmán-Martínez, 2018). 
La gestión que induce a las garantías de los 
derechos fundamentales, desde el establecimiento 
de normas,  tiene  por objetivo de  acuerdo  con la 
Codhem (2021) “contribuir  a garantizar el  pleno 
respeto  de  los  derechos  humanos  mediante  la 
realización  de  actividades  de  investigación, 
docencia,  capacitación,  promoción,  divulgación, 
protección y defensa de los derechos humanos” (p. 
30),  hasta  la  realización  efectiva  depende  en 
medida, de disponer instrumentos apropiados para 
la formulación e instrumentación de políticas con 
enfoque a los derechos humanos. Por esta razón las 
métricas  de  impacto  miden  las  acciones  de  la 
instancia de Derechos Humanos como garante del 
estado de derecho (Codhem, 2021). Asimismo, se 
triangularon  los  hallazgos  para  comprobar 
procesos  investigativos,  permitieron  valorar  los 
atributos en materia de diseño, gestión y resultados 
en la ejecución de proyectos. 
Posteriormente se analizaron los procesos de 
operación  del  sistema  del  programa  Derechos 
Humanos  del  Estado  de  México.  El  prototipo 
integral  con  sus  componentes  se  encuentra 
regulados por un bagaje legal, con el objeto de que 
la  información  generada  por  los  proyectos 
evidencie  pluralismo  cultural  en  la  sociedad.  Al 
respecto  se  considera  una  sociedad  abierta  y 
pluralista, basada en la tolerancia y el valor de la 
diversidad,  porque  el  multiculturalismo  no 
persigue  una  integración  diferenciada,  sino  una 
desintegración  multiétnica  (Sartori,  2000).  Ello 
significa  que  las  políticas  públicas  sean 
integradoras  desde  la  perspectiva  social,  el  cual 
está conformada por una diversidad. Para ello, los 
informes  se  disponen  para  la  valorar  el 
seguimiento de acciones y metas. Lo anterior con 
la finalidad de sustentar los procesos para proceder 
a  la  autoevaluación  de  ejecución  de  políticas  a 
través de métricas del desempeño como se observa 
en la Figura 1.