Introducción 
Un pilar históricamente descuidado de la sociedad 
es  la  educación.  La  dificultad  que  enfrentan  las 
universidades peruanas se manifiesta en una variedad de 
formas,  que  incluyen  transferencias  de  financiamiento 
limitadas, bajos estándares académicos, baja calidad de la 
investigación y falta de interés en desarrollar proyectos 
colegiados  de  responsabilidad  social,  entre  otros.  El 
problema más relevante es el bajo nivel académico, ya 
que  en  la  mayoría  de  las  universidades  los  profesores 
están poco preparados y desmotivados, lo que se traduce 
en un bajo nivel de desempeño de los estudiantes.  
La Universidad Nacional Autónoma Altoandina. 
ofrece  un  aula  virtual,  pero  carece  del  soporte 
administrativo requerido para su funcionamiento eficaz y 
constante.  Se  desconoce  la  disponibilidad  de  acceso  a 
internet en los hogares de docentes y estudiantes, y el uso 
de  herramientas  pedagógicas  para  la  enseñanza  no 
presencial.  Las  dificultades  han  aumentado  con  la 
implementación  del  aula  virtual  (Google  Classroom)  a 
raíz de la pandemia de COVID-19, con estudiantes que 
carecen de equipo y acceso a internet o desconocen el uso 
de  las  herramientas  tecnológicas.  La  educación  no 
presencial  ha  enfrentado  críticas  crecientes,  planteando 
interrogantes sobre si se debiesen haber suspendido todas 
las  actividades  académicas.  La  transición  a  las  clases 
virtuales  ha  sido  un  desafío  para  toda  la  comunidad 
universitaria, pero se espera que esta investigación ayude 
a informar las decisiones en estos tiempos difíciles. 
Por otro lado, como solución, primero, Duque & 
Chaparro  (2012)  proponen  una  solución  al  problema 
mediante un modelo para evaluar la calidad del servicio 
educativo  percibida,  fundamentado  en  la  teoría  del 
marketing de servicio y  respaldado por investigaciones 
anteriores.  Luego,  Cahuana  (2016)  sugiere  que  la 
insatisfacción  de  los  estudiantes  puede  ser  abordada 
mejorando la  calidad  de  los servicios  educativos  en la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Finalmente, 
Surdes  et  al.  (2018)  sugieren  como  solución  la 
identificación  de  áreas  de  mejora  para  aumentar  la 
satisfacción  de  los  estudiantes,  teniendo  en  cuenta 
aspectos como la infraestructura, un trato respetuoso por 
parte de los tutores y las oportunidades para el desarrollo 
personal que ofrece la institución. 
Finalmente, el propósito principal de este estudio 
es  identificar  la  correlación  entre  la  calidad  de  los 
servicios  educativos  y  el  grado  de  satisfacción  de  los 
estudiantes en los cursos virtualizados o adaptados en una 
universidad  pública  peruana  en  2020.  También,  se 
establecen objetivos específicos: en primer lugar, evaluar 
la relación entre la calidad del profesorado y la enseñanza 
y la satisfacción estudiantil; en segundo lugar, examinar 
la conexión entre la calidad  de la malla curricular y la 
satisfacción en los cursos virtualizados; en tercer lugar, 
explorar la correlación entre la calidad de los servicios de 
tecnología y comunicación y la satisfacción estudiantil; 
en cuarto lugar, evaluar cómo la calidad de los servicios 
de administración y organización impacta la satisfacción; 
y finalmente, investigar la relación entre la calidad de los 
servicios de apoyo institucional y la satisfacción de los 
estudiantes. 
 
Metodología 
 
Se realizó una investigación que se enmarcó en el 
paradigma positivista, debido a que es un enfoque de la 
investigación científico basado en la premisa de que los 
sentidos  proporcionan  una  imagen  fiable  del  mundo 
(Hernández-Sampierí  et  al.,  2014).  Asimismo,  se 
desarrolla bajo el método inductivo, que consiste en una 
forma  de  razonamiento  que  implica  formular 
generalizaciones basadas en observaciones específicas y 
experiencias  individuales,  según  afirma  (Hernández-
Sampierí et  al.,  2014). Asimismo, presenta un  enfoque 
cuantitativo, que es una estrategia de investigación que 
busca recolectar y analizar datos numéricos con el fin de 
comprender  fenómenos  y  responder  a  preguntas  de 
investigación. También, presenta diseño no experimental, 
debido a que se utiliza cuando el investigador no tiene 
control directo sobre las variables independientes, según 
el mencionado autor.  
Finalmente,  es  un  trabajo  de  tipo  correlacional, 
puesto que es un método de investigación que se utiliza 
para determinar si  existe una relación entre dos o  más 
variables cuantitativas, y de corte transversal, debido a 
que  tipo  de  investigación  observacional  en  la  que  se 
recogen  datos  de  un  grupo  de  sujetos  en  un  punto 
específico  en  el  tiempo,  según  (Hernández-Sampierí  et 
al., 2014) (ver Figura 1).  
 
Figura 1 
Investigación no Experimental, Diseños Transeccionales 
o Transversal, Correlacional.
 
 
Nota. Donde: M = Muestra de estudio. Ox, Oy = Variables de 
estudio, r = Posible relación entre variables, elaborado por 
Hernández-Sampierí et al., (2014). 
La  población,  según  Hernández-Sampierí  et  al., 
(2014), está constituida por el grupo total de individuos 
que  son  el  foco  del  estudio,  en  este  caso,  todos  los 
estudiantes de pregrado de la UNAAT. El tamaño del