crítico y reflexivo en la resolución de problemas 
(Tobergte & Curtis, 2011). 
A  todo  esto,  se  propone  la  creación  de 
nuevas metodologías las cuales, en su desarrollo 
de contenidos con el uso de herramientas basada 
en simuladores como parte de la formación de los 
estudiantes,  es  importante  desarrollar 
aplicaciones basadas en inteligencia artificial que 
acerquen la realidad a los estudiantes y con esto 
su integración en el ámbito laboral sea más simple 
y les permitan desarrollar todo su potencial. 
 
Conclusiones  
 
Se  tuvo  un  impacto  de  la  propuesta  de 
investigación  y  los  índices  de  aprobación 
estuvieron  por  encima  de  la  media,  se  requiere 
seguir  implementando  diversas  herramientas 
tecnológicas  que  complementen  el  uso  de  los 
simuladores,  y  tomar  como  referencia  el 
instrumento de medición para los futuros diseños 
de los cursos. 
De acuerdo con los resultados obtenidos se 
demostró  que  el  uso  de  los  simuladores  brinda 
nuevas  oportunidades  a  los  estudiantes  adquirir 
nuevos saberes en la parte práctica y reduce costos 
para  la  adquisición  de  materiales  para  la 
elaboración  de  las  prácticas,  es  necesario  hacer 
una  delimitación  de  los  diferentes  tipos  de 
simuladores de acuerdo con sus características y 
estandarizar el uso de estos dentro del  curso, la 
propuesta  debe  pasar  por  trabajo  de  academia 
donde  los  profesores  asignados  al  curso 
implementan  la  herramientas  y  prácticas  de  tal 
forma que se puedan medir los resultados y poder 
proponer mejoras con nuevas técnicas acordes a 
los  cambios  constantes  dentro  de  los  sistemas 
digitales. 
Entre  los  retos  más  importantes  que 
presentan el uso de simuladores, es el respeto de 
los derechos de autor, muchos de los estudiantes 
adquieren  los  programas  mediante  códigos 
ilegales los cuales van generando una idea errónea 
del uso de software y es primordial promover el 
software libre como herramienta de apoyo de las 
sesiones  y  crear  una  cultura  de  legalidad 
informática en la adquisición y uso de programas 
de computadora. 
Por tanto, se recomiendo en las asignaturas 
prácticas inicien el uso de simuladores como parte 
de  los  contenidos  temáticos,  estos  generan 
muchas  ventajas  en  los  aprendizajes  de  los 
estudiantes,  se  sugiere  dar  un  vistazo  a  los 
programas de software libre que puedan generar 
ahorros  en  los  costos  e  iniciar  un  proceso  de 
desarrollo de  aplicaciones  propias  acordes  a  las 
necesidades de las carreras de ingeniería. 
 
Referencias  
 
Argibay,  J.  (2009).  Muestra  de  la  investigacion  cuantitativa. 
Subjetividad  y  Procesos  Cognitivos,  13(1),  pp.  13–29. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30811997003 
 
Arrieta-Illarramendi,  M.  (1998).  Medios  materiales  en  la 
enseñanza de la matemática. Revista de psicodidáctica, 5, 
pp.  107–114. 
https://www.redalyc.org/pdf/175/17517803011.pdf 
 
Barradas-Arenas, U. D. (2021). Recursos digitales como apoyo 
en la enseñanza del cálculo. RIDE Revista Iberoamericana 
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). 
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1040 
 
Barrios-Córdova, A., Vaquera-Huerta, H., Romero-Padilla, J. M., 
Crossa,  J.,  &  Burguete-Hernández,  E.  (2020).  Estudio 
comparativo de técnicas de optimización multirespuesta en 
diseños  experimentales.  Ingeniería  Investigación  y 
Tecnología,  21(2),  pp.  1–12. 
https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.016 
 
Campo,  A.,  &  Oviedo,  H.  (2005).  Aproximación  al  uso  del 
coeficiente  alfa  de  Cronbach.  Revista  Colombiana  de 
Psiquiatría,  XXXIV  (1),  pp.  571–580. 
http://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf%0Ahttp://
www.redalyc.org/pdf/806/80650839004.pdf 
 
Cano, E. (2015). Superior: ¿Uso O Abuso? Profesorado, 19(2), 
pp.  265–280. 
https://www.redalyc.org/pdf/567/56741181017.pdf 
 
Cazares, S. I. (2014). Razonamiento Estadístico de Estudiantes 
Universitarios sobre el Análisis de Datos en un Ambiente 
Computacional  TT  -  Statistical Reasoning of  University 
Students on Data Analysis in Computational Environment. 
Bolema:  Boletim  de  Educação  Matemática,  28(50),  pp. 
1262–1286. 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0103-
636X2014000301262&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.br/
pdf/bolema/v28n50/1980-4415-bolema-28-50-1262.pdf 
 
Cuchca, E. M. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la 
evaluación  formativa  Qualitative  and  quantitative 
approach  to  formative  evaluation.  6,  pp.  0–11. 
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view
/1684 
 
Durán,  E.  B.  (2008).  Experiencia  de  Enseñanza  Adaptada  al 
Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de 
Simulación Teaching Experience adapted to the Learning 
Style of the Students of a Simulation Course. 1(1), pp. 19–
28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062008000100004 
 
Echeverria, J., Pacenza, M. I., & Urquijo, S. (2011). participación 
de  estudiantes  en  actividades  académicas.  Motivación  y 
nivel de información. PSIENCIA. Revista