analizado  por  los  especialistas  en  el  ámbito 
psicológico.  
La  poca  iniciativa  en  realizar  actividades 
significativas  conjuntamente  con  la  toma  de 
decisiones no afectivas hacia las preocupaciones y 
falencias  en  el  aula  y  procesos  pedagógicos  son 
motivos para que los docentes en la actualidad no 
tengan la  convicción y liderazgo de  enseñar  con 
creatividad,  sobre  todo  en  instituciones  de 
educación  media,  en  la  mayoría  de  los  casos  la 
asignación de una calificación se ha convertido en 
un proceso facilista, convirtiéndose en el punto de 
inflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
(González, 2020).  Si  los  docentes  no  generan  la 
cultura  de  investigación  en  los  estudiantes,  los 
resultados  seguirán  siendo  deficientes,  por 
consiguiente, cambiar de un método de enseñanza 
tradicionalista a  un  modelo investigativo con las 
distintas metodologías activas, ayudará a mejorar 
el  desempeño  docente  y  el  bienestar  de  los 
directivos,  personal  administrativo,  docentes, 
estudiantes y padres de familia. 
En  la  investigación  realizada  por  Pallarés-
Piquer  (2018)  donde  se  trata  las  condiciones 
factuales de la educabilidad donde se  manifiesta 
que  “Cuando  quienes  reclaman  cambios  en 
educación  hacen  énfasis  en  la  especificidad  de 
situaciones  concretas,  según  parámetros  de 
espacio y tiempo, y en la circularidad del acto de 
analizar, a menudo ignoran el avance acumulativo 
de  la  educación”  (p.  133).  La  percepción  de 
cambio en el ámbito educativo debe ser propuesta 
desde la iniciativa del docente con el compromiso 
de  dar  a  conocer  la  realidad  de  la  institución 
educativa a la que pertenece. 
Debe existir un proceso de control riguroso 
en el desempeño de los docentes, en las unidades 
educativas  fiscales  existen  ausencia  de  la  visita 
áulica por los directivos de manera secuencial, por 
lo  tanto,  implica  que  las  actividades  sean 
realizadas a  criterio  del  docente,  a  pesar  de  que 
existen planificaciones, se ejecutan parcialmente. 
Además, debe existir un proceso de evaluación y 
actualización  de  conocimiento  en  el  personal 
docente,  con  la  finalidad  de  verificar  la 
capacidades y habilidades correspondientes. 
En  lo  referente  a  las  investigaciones 
realizadas en el ámbito educativo, es conveniente 
revisar  detalladamente  el  contenido  de  los 
artículos científicos y tesis antes de ser publicadas 
en los repositorios respectivos, las revisiones son 
indispensables  para  brindar  una  información 
coherente y concisa. Se debe utilizar como técnica 
la indagación para sedimentar la información que 
proporcionan  las  investigaciones  sobre  un 
apartado  específico,  además,  verificar  los 
resultados  de  dichos  estudios  con  las  cifras 
representativas  emitidas  por  las  entidades  de 
control  en  sus  bases  de  datos  es  una  de  las 
alternativas para la validación de los contenidos. 
 
Conclusiones 
 
Mediante  la  revisión  de  fuentes  de 
información sobre  el desempeño docente a  nivel 
país existen contradicciones  al comparar con  los 
resultados  de  evaluaciones  aplicadas  tanto  a 
docentes  como  a  estudiantes,  ciertas 
investigaciones  concluyen  que  el  desempeño 
docente  es  el  adecuado  en  instituciones  de 
educación  media,  pero  al  momento  de  existir 
evaluaciones que miden el grado de conocimiento 
los resultados muestran lo contrario. 
La opinión de los docentes con respecto al 
sistema educativo y el desempeño de otros colegas 
comentan  que  son  deficientes  debido  a  que  se 
utiliza una  educación  tradicionalista  en  cuanto  a 
los modelos de acompañamiento. Además, carece 
de  cambios  metodológicos  donde  el  estudiante 
construya su propio conocimiento y el docente sea 
el  guía  o  tutor  para  afianzar  los  contenidos, 
además,  manifiestan  que  no  se  ha  invertido  lo 
suficiente  en  educación  para  lograr  cambios 
representativos  en  instituciones  de  educación 
media. 
Es  importante  que  cualquier  tipo  de 
investigación orientado al ámbito educativo tenga 
un proceso riguroso, sobre todo en la aplicación de 
los  instrumentos  de  recolección  de  información, 
para obtener respuestas  adecuadas  y  con  un alto 
grado  de  confiabilidad.  Además,  tomar  en 
consideración  aspectos  emocionales  previo  a  la 
aplicación  del  instrumento  sería  una 
recomendación para futuras aplicaciones. 
En  ocasiones  el  estado  emocional  de  la 
persona encuestada puede inferir en las respuestas 
del  cuestionario,  por  consiguiente,  se  generan 
problemas  de  subjetividad  y  honestidad 
informativa.  Se  recomienda  la  aplicabilidad  del 
instrumento  de  manera  presencial  cuando  la 
muestra o grupo de estudio sea de menor tamaño, 
además, la presencialidad ayuda a verificar el