cada pregunta en términos de pertinencia, estructura 
y  lenguaje.  Con  estas  puntuaciones  se  calcula  el 
índice de validez de contenido CVI. Posteriormente 
se analizan las sugerencias emitidas en texto libre. 
De  acuerdo  con  el  trabajo  de  Medina-Parra 
(2020), Cabero-Almenara & Barroso-Osuna (2013) 
y Cabero-Almenara et al. (2020), la validación de 
contenido de un cuestionario se realiza a través del 
análisis  de  la  retroalimentación  de  expertos  en  el 
área.  Este  proceso  debe  sistematizarse  con  el 
objetivo  de  garantizar  su  reproducibilidad.  Al 
convocar y seleccionar a los conocedores, se calcula 
el índice K, el cual toma en cuenta la experiencia 
teórico-práctica en el área de conocimiento. En  el 
estudio  se  incluyen  los  expertos  cuyos  índices  K 
sean  superiores  a  0.8.  Los  expertos  participantes 
califican cada pregunta en términos de pertinencia, 
estructura  y  lenguaje.  Con  estas  puntuaciones  se 
calcula  el  índice  de  validez  de  contenido  CVI. 
Posteriormente se analizan las sugerencias emitidas 
en texto libre. 
Nuestros  hallazgos  en  esta  investigación 
concuerdan  con  los  de  Medina-Parra  (2020), 
Cabero-Almenara  &  Barroso-Osuna  (2013)  y 
Cabero-Almenara et  al.  (2020),  pues  encontramos 
que  la  metodología  es  factible  y  genera 
eficientemente  un  instrumento  con  su  contenido 
validado.  Así,  al  aplicar  metodológicamente  los 
pasos  aquí  descritos,  se  logra  seleccionar 
adecuadamente  a  los  expertos  y  es  posible 
identificar  las  preguntas  pertinentes,  así  como 
aquellas que requieren ajustes. 
En  la  adecuada  interpretación  de  los 
resultados es necesario considerar las limitaciones 
de  este  trabajo.  En  este  sentido,  solamente 
participaron  cinco  expertos  y  el  índice  K  fue 
calculado con base en los datos reportados por ellos 
mismos.  En  trabajos  futuros  se  podría  contar  con 
una  mayor  cantidad  de  expertos;  así,  una  vez 
definido el instrumento final, este podrá aplicarse en 
una muestra piloto orientada a valorar los criterios 
estadísticos de cada pregunta.   
 
Conclusiones   
 
La importancia del presente estudio radica en 
los siguientes puntos: 1) mostró cómo se realiza la 
validación por expertos a un cuestionario acerca de 
las percepciones de estudiantes universitarios sobre 
las compras en línea. 2) Expuso resultados dirigidos 
a mejorar el cuestionario en las siguientes fases del 
proceso. 3) Sistematizó el proceso de validación de 
contenido a un instrumento de recolección de datos. 
El uso de cuestionarios está muy extendido en 
las  ciencias  sociales.  Sin  embargo,  estos 
instrumentos deben transitar por diversas etapas de 
diseño  con  la  finalidad  de  garantizar  su 
confiabilidad y validez. La validación de contenido 
por  expertos  es  una  etapa  inicial  que  brinda 
retroalimentación  útil  antes  de  iniciar  con  las 
aplicaciones  piloto.  Así,  este  artículo  sirve  como 
referencia a futuros desarrollos de instrumentos de 
recolección  de  datos,  ya  sea  para  el  comercio 
electrónico o en otras áreas de conocimiento. 
En esta misma línea de pensamiento, todos los 
cuestionarios  diseñados  a  partir  de  cero  deberían 
pasar por una fase de validación de contenido. De 
igual  forma,  las  preguntas  deberían  revisarse  de 
acuerdo  con  las  puntuaciones  y  los  comentarios 
recibidos. De esta manera, es posible decidir si es 
necesario  convocar  nuevamente  al  panel  de 
expertos,  o  en  su  caso,  proceder  a  la  primera 
aplicación piloto.   
 
Agradecimientos  
 
El  presente  trabajo  se  desarrolló  durante  el 
verano de  investigación  DELFIN  2021. Las  y  los 
autores desean agradecer a ese programa; asimismo, 
a  la  Facultad  de  Comercio,  Administración  y 
Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de 
Tamaulipas por el apoyo y facilidades otorgadas. 
 
Referencias 
 
Cabero-Almenara,  J.,  Romero-Tena,  R.,  &  Palacios-Rodríguez,  A. 
(2020). Evaluation of teacher digital competence frameworks 
through expert judgement: The use of the expert competence 
coefficient.  Journal  of  New  Approaches  in  Educational 
Research,  9(2),  275–283. 
https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.578 
 
Cabero-Almenara, J., & Barroso-Osuna, J. (2013). La utilización del 
juicio experto para la evaluación de TIC: El Coeficiente de 
Competencia Experta. Bordón Revista de Pedagogía, 65(2). 
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2
013.65202 
Cao, Y., Ajjan, H., & Hong, P. (2018). Post-purchase shipping and 
customer  service  experiences  in  online  shopping  and  their 
impact  on  customer  satisfaction:  An  empirical  study  with 
comparison. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 
30(2),  400–416.  https://doi.org/10.1108/APJML-04-2017-
0071 
Chai, J., Li, H., Yan, W., & Li, Y. (2021). Should a retailer sell its 
own extended warranties or resell those from the manufacturer 
when  confronting  supplier  encroachment?  Journal  of  the 
Operational Research Society, 72(9), 2046–2058.