Introducción 
 
La repentina aparición en China del COVID-
19, en diciembre de 2019 y su ulterior expansión por 
todo  el  mundo,  representó,  por  su  gravedad  y 
alcance, un reto global sin  precedentes. El  campo 
educativo resultó severamente trastocado dado que, 
aunque  diversos  fenómenos  —de  orden  natural  o 
social— habían implicado  cierres e interrupciones 
en  sistemas  educativos  nacionales  y  locales,  en 
ningún otro momento se habían visto suspendidas 
las  actividades  de  más  de  1,215  millones  de 
estudiantes, de todos los  niveles  educativos,  en  el 
planeta entero (IISUE, 2020). 
Específicamente  en  el  estado  de  Yucatán, 
México,  el  primer  caso  de  esta  enfermedad  se 
reportó en marzo de 2019. Este virus pone en riesgo 
la  vida  humana,  sin  importar  edad,  género,  nivel 
social, cultura, entre otros. Por esta razón y ante un 
panorama  incierto,  a  fin  de  mantener  la  salud  de 
todo el personal educativo, el gobierno del estado de 
Yucatán decide cerrar las instituciones educativas a 
finales  del  mes  de  marzo  de  2019,  período  que 
finalizó transcurrido aproximadamente dos años. 
Esta medida afectó a más de cuatro millones 
de estudiantes de educación superior (licenciatura y 
posgrado)  (ANUIES,  2020),  y  a  más  de  400,000 
docentes (SEP, 2019). Es importante tener en cuenta 
que estudiantes, docentes y administrativos son los 
actores tácitos en el proceso educativo, cualquiera 
que sea el nivel escolar; no obstante, pocas veces sus 
opiniones  o  su  sentir  son  tomados  en  cuenta 
(Miguel-Román, 2020) y durante la pandemia esto 
se agravó aún más. Al igual que otras instituciones 
educativas  a  nivel  mundial,  la  Universidad 
Autónoma  de  Yucatán  enfrentó  un  reto  sin 
precedente con el fin de continuar con el proceso de 
enseñanza – aprendizaje sin afectar el bienestar de 
su comunidad académica. 
El  objetivo  del  trabajo  fue  identificar  los 
beneficios  de  las  experiencias  vividas  por 
profesores universitarios de Ingeniería de Software 
después  de  implementar  diversas  estrategias  para 
enfrentar  dicha  contingencia  en  la  Universidad 
Autónoma  de  Yucatán,  México.  Lo  anterior 
permitió  continuar  con  el  proceso  de  enseñanza-
aprendizaje al preservar en todo momento la salud 
de  la  comunidad  educativa,  con  el  afán  de  poder 
concluir  satisfactoriamente  los  cursos  escolares,  y 
mantener en todo momento un programa educativo 
en línea, la cual fue una de las mayores soluciones 
para seguir con los procesos formativos durante la 
crisis sanitaria (García-Aretio, 2021). 
 
Metodología 
 
Para  dar  respuesta  al  objetivo  planteado  se 
realizó una investigación enmarcada bajo el método 
inductivo, que permite generalizar a partir de casos 
particulares y ayuda a progresar en el conocimiento 
de  las  realidades  estudiadas  (Abreu,  2014).  El 
paradigma  contemplado  es  el  positivista,  el  cual 
mantiene que todo conocimiento científico se basa 
sobre  la  experiencia  de  los  sentidos  y  sólo  puede 
avanzarse  mediante  la  observación  y  el 
experimento,  asociados  al  método  científico 
(Ferreres & González, 2006).  
Se  usó  un  enfoque  cuantitativo,  mismo  que 
representa  un  conjunto  de  procesos  (en  el  que  se 
miden  variables  en  un  determinado  contexto)  de 
forma  secuencial  y  probatoria,  con  diseño  no 
experimental  que  se  realizan  sin  la  manipulación 
deliberada de variables y en los que sólo se observan 
los fenómenos en su ambiente natural para después 
analizarlos, de tipo descriptivo, y corte transversal, 
ya  que  se  fundamenta  el  análisis  del  fenómeno  y 
nivel de  profundidad (Hernández  et al.,  2018).  La 
meta del grupo investigador consistió en analizar los 
resultados  de  las  actas  de  examen  y  describir  los 
fenómenos,  situaciones  y  contexto  durante  el 
proceso educativo, al detallar cómo son y cómo se 
manifestaron.  
La población estuvo formada por alumnos de 
Ingeniería  de  Software  en  la  Unidad 
Multidisciplinaria Tizimín y la muestra fue de tipo 
no  probabilística  constituida  de  los  alumnos  que 
cursaron  las  materias  de  Fundamentos,  diseño  y 
configuración  de  redes  de  computadoras, 
Algoritmia  y Diseño  de  base de  datos,  durante  el 
período de septiembre de 2020 a diciembre de 2021. 
Así      mismo,  es  preciso  indicar  que  los 
instrumentos de recolección de datos utilizados en 
esta investigación fueron la revisión bibliográfica, la 
observación participante y entrevistas estructuradas 
de  donde  se  obtuvo  la  descripción  proporcionada 
por  los  profesores  sobre  las  estrategias, 
herramientas y lo observado en sus asignaturas. Las 
calificaciones  de  los  estudiantes  se  obtuvieron  a 
partir  de  las  actas  del  examen  del  Sistema  de 
Información  y  Control  Escolar  Institucional  y  se 
clasificaron de acuerdo con los niveles de dominio 
dictados por los lineamientos de la Universidad