Introducción 
 
En  la  actualidad  el  uso  de  diversas 
tecnologías  de  información  ha  sobrepasado  los 
límites  antes  no  vistos,  propiciando  una 
reestructuración  en  base  a  su  naturaleza.  En  la 
educación las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) desarrollan una intervención 
de tal manera que forman parte de las herramientas 
que  se  usan  dentro  de  la  cátedra  en  sí.  Las 
tecnologías de información como han trascendido 
hacia sistemas de mayor complejidad,  siendo  un 
claro ejemplo de ello la inteligencia artificial (IA). 
Referente  a  la  inteligencia  artificial  expone  el 
autor Meseguer & Mántaras (2017) es la “ciencia 
e  ingeniería  que  permite  diseñar  y  programar 
ordenadores  de  forma  que  realicen  tareas  que 
requieren inteligencia” (p.8). Es por tanto, que la 
inteligencia  artificial  (IA),  propicia  un  amplio 
desarrollo en  los  sistemas  de  computación  en  el 
contexto de la informática dentro del ámbito de la 
educación. 
En  este  orden  de  ideas,  posterior  a  la 
pandemia  de  COVID-19  en  marzo  del  2020  en 
México, se tiene que la IA está integrada en los 
sistemas  de  educación,  incluyéndose  en  los 
modelos educativos de manera implícita y en los 
recursos  y  herramientas  que  se  utilizan. 
Considerando  la  educación  a  distancia  y  las 
herramientas  que  se  usan  para  llevar  a  cabo  las 
actividades  desde  correspondientes,  pueden  ser 
susceptibles de generar un intervalo de riesgo, en 
donde  los  datos  pueden  quedar  expuestos.  Para 
ello,  es  necesario  contar  con  una  adecuada 
información del tema, con la finalidad de subsanar 
la  falta  de  conocimiento  en  relación  con  la 
Inteligencia Artificial y su relación directa con la 
docencia,  enmarcado  este  vínculo  dentro  de  un 
ámbito jurídico y/o legislativo. 
Hablando de IA comenta Cáceres (2006) que 
es una forma inadecuada de entender un proyecto 
de inteligencia artificial consiste en asumir que el 
objetivo del programa de cómputo es simular los 
mismos procesos que ocurren en la mente humana. 
Se  infiere  que  una  estructura  sistémica  no  debe 
excluir la norma. Refiere el autor Hardy (2001) de 
manera transversal, la inteligencia artificial “puede 
tener  una  visión  técnica  dentro  de  un  campo 
tecnológico,  a  su  vez  como  una  consecuencia 
remota  de  lo  que  el  hombre  frente  a  sus 
invenciones”  (p.22).  Se  debe  de  considerar  las 
afectaciones.  Los  equipos  de  cómputo  pueden 
razonar,  aprender,  así  como  ser  sistemas 
interactivos (Ruiz, 1996). Por esta razón, se habla 
de  usabilidad,  ventajas  y  desventajas,  debe  de 
considerarse  la  protección  para  docentes, 
estudiantes y el proceso educativo. 
El objetivo de la investigación es analizar el 
contexto de las tecnologías basadas en inteligencia 
artificial  y  su  impacto  ante  la  falta  de  una 
regulación legislativa en México dentro del ámbito 
de  la  docencia. Este  ámbito  considera  como 
operadores específicamente al docente el alumno 
y las herramientas de carácter digital y tecnologías 
que se usan para el desarrollo de las  actividades 
educativas. En esta tesitura, se genera la siguiente 
cuestión  ¿Existe  la  debida  referenciación  y/o 
información  pertinente  en  relación  con  las 
legislaciones que incluyan la inteligencia artificial 
y  su  uso  en  los  ámbitos  de  la  docencia?  Este 
contexto  esta  abordado  desde  la  existencia  de 
publicaciones  de  carácter  científico  localizados 
mediante  los  sistemas  de  información  científica 
como son Redalyc, Scielo y la revista Institución 
de Investigaciones Jurídicas IIJ.  
 
Metodología 
 
Referente al método, en la investigación se 
identificó  en  primera  instancia  el  objetivo 
planteado, determinando el tema y la problemática 
definida. Una vez reconocido el tema, se procedió 
a  precisar  las  fuentes  a  consultar  para 
posteriormente  continuar  con  la  investigación 
documental.  Lo  anterior  considerando  lo  que 
refiere el autor (Zwerg-Villegas & Ramírez, 2012, 
p.100). Las técnicas de investigación documental 
se sirven de datos extraídos a partir del análisis, 
revisión  e  interpretación  de  documentos  que 
aportan  información  relevante  para  la 
comprensión del fenómeno. 
Así  mismo,  se  identificaron  diferentes 
temáticas  en  la  información  localizada  en  los 
sistemas  de  información  científica,  como  son 
Redalyc,  Scielo  y  la  revista  Institución  de 
Investigaciones Jurídicas IIJ. Lo anterior, debido a 
lo que comentan los autores Villasís-Keever, et al. 
(2016) la población de estudio es un conjunto de 
casos, definido, limitado y accesible, que formará 
el referente para la elección de la muestra, y que 
cumple con una serie de criterios predeterminados 
(p.202).