participación  del  profesor  en  bloques  más 
avanzados,  en  los  que  se  llevará  a  cabo  la 
incorporación  de  actividades  en  comunidad, 
recursos  digitales  asíncronos  (videos,  lecturas, 
podcast,  etc.),  foros  de  comunicación,  etc.  Lo 
anterior se recomienda considerando el modelo del 
conectivismo.  Finalmente,  llevará  a  cabo  el 
desarrollo de los contenidos mínimos para cada una 
de las asignaturas diseñadas a través del llenado de 
los  documentos  de  contenidos mínimos  para  cada 
una de las asignaturas. 
Derivado  de  desarrollar  la  Fase  3: 
Estructuración  se  tiene  el  documento  de  diseño 
curricular  del  plan  de  estudios,  en  el  cual  se 
asignaron las horas síncronas y asíncronas de teoría 
y  práctica,  además  de  distribuirse  en  el  mapa 
curricular.  Así  mismo,  se  desarrollaron  los 
documentos de contenidos mínimos para cada una 
de las asignaturas del plan de estudios, en el que se 
profundizó  en  el  desarrollo  de  cada  una  de  ellas, 
incluyendo:  datos  generales  de  la  materia, 
justificación,  objetivos,  desarrollo  de  contenidos, 
evaluación y bibliografía.  
La finalización de la Fase 3 representa que el 
plan de  estudios ha sido  diseñado en lo  general y 
particular a través del diseño del mapa curricular y 
de  las  asignaturas  a  detalle,  por  lo  que  se  ha 
finalizado con el proceso metodológico y se llevarán 
a cabo las evaluaciones en conformidad al plan de 
evaluaciones  establecido  en  el  documento  de 
presentación del plan de  estudios.  Las actividades 
que se realizaron durante esta última fase son: 
 ● Asignación de créditos a las asignaturas. 
o Asignación  de  horas  teóricas,  de 
laboratorio e independientes. 
● Distribución de las asignaturas en  el  mapa 
curricular. 
o Considerar la autodeterminación del 
conocimiento  y  la  presencia  del 
profesor en los primeros semestres. 
● Diseñar  los  contenidos  mínimos  de  la 
asignatura.  
● Diseño de las asignaturas considerando las 
horas de instrucción. 
o Seleccionar  las  herramientas 
tecnológicas para los contenidos. 
o Seleccionar  las  herramientas 
tecnológicas para las actividades. 
 
Discusiones  
La  presente  propuesta  metodológica  para  el 
diseño de planes de estudio lleva a cabo un análisis 
profundo  de  los  factores  involucrados  en  la 
modalidad a distancia de la educación superior, de 
tal  manera  que  no  solamente  se  sustenta  en  la 
necesidad de la implementación de alternativas de 
estudio  que  permitan  un  mayor  acceso  a  los 
servicios  de  educación  de  México  en  el  nivel 
superior,  sino  que  lo  hace  además  desde  una 
perspectiva fundamentada en las cualidades propias 
de un espacio virtual y en la necesidad de preparar 
profesionistas con el enfoque en la autogestión del 
aprendizaje y en la educación continua a través de 
las tecnologías de la información. 
El  diseño  de  la  propuesta  metodológica  se 
fundamenta  en  tres  ejes  principales:  la  teoría  del 
aprendizaje, el diseño curricular, y el marco legal. 
Desde el primer enfoque, esta propuesta se sustenta 
pedagógicamente en el modelo conectivista, que ya 
sea considerado por algunos autores como teoría de 
aprendizaje o modelo de aprendizaje, se centra en la 
relación  del  estudiante  con  el  entorno  digital,  y 
cómo  a  través  de  éste  se  puede  llevar  a  cabo  el 
proceso de aprendizaje de cualquier nodo al que se 
encuentre  conectado,  considerando  como  nodo 
cualquier  dispositivo,  persona,  sitio,  plataforma  o 
recurso digital.  
Desde  el  enfoque  del  diseño  curricular  se 
analizaron  diferentes  enfoques,  del  que  se 
concuerda  específicamente  con  que  se  tiene  que 
considerar  el  contexto  y  las  condiciones  sociales 
para  ser  problematizadas,  y  el  egresado  o 
profesionista  (Díaz-Barriga  et  al.,  1984)  (Tovar  y 
Sarmiento,  2011),  además  de  definir  a  las 
competencias  como  una  clave  del  éxito  tanto  del 
diseño como del aseguramiento perfil de ingreso y 
egreso  (Fondón  et  al.,  2008)  (Tovar  y  Sarmiento, 
2011). Además, la educación a distancia necesita de 
la  autogestión  de  conocimiento,  y  para  Cándia-
García (2016), el diseño curricular debe de centrarse 
en la autodisciplina y el autoaprendizaje a través de 
la motivación.  
En cuanto a la definición del diseño curricular 
se  considera  como  un  proceso  sistematizado  más 
que como un producto (Tovar y Sarmiento, 2011), y 
el  resultado  de  esto  es  la  organización  de  las 
unidades  de  estudio  de  manera  modular  (Cándia-
García, 2016). La metodología propuesta se apega a 
las  necesidades  identificadas  a  lo  largo  de  las 
primeras  fases  cualitativas  y  cuantitativas  de  la 
presente investigación, generando como resultado