de un mayor acumulo de destrezas y habilidades tan 
necesarias hoy día sobre todo para ese estrato social 
como  son  los  menores,  generación  de  relevo  que 
tendrá la enorme responsabilidad de abrirse paso al 
mundo  exterior  y  enfrentar  en  consecuencia  un 
mejor  estilo  de  vida  frente  al  control  del  propio 
proceso  de  aprendizaje  en  el  grandilocuente  e 
indemne  camino  universitario  con  resolución  de 
continuidad.  
 
Conclusiones 
 
Se  concluye,  que  la  capacidad  cerebral  del 
adolescente  es  aún  más  receptiva  a  las  ondas 
auditivas,  incluido  la  de  los  progenitores,  que  los 
cerebros de los infantes en edades inferiores a los 12 
años.  En  su  centro  neurológico,  los  circuitos  de 
recompensa  y  los  centros  cerebrales  estimulantes 
importantes se activan más por voces desconocidas 
que por las de sus madres. La permutación cerebral 
hacia nuevas voces posee un impacto de maduración 
natural. 
Los  resultados  científicos  evidencian  que  la 
situación fáctica de  los  adolescentes  transcurre  en 
un  marco  de  cierta  normalidad  con  el 
correspondiente  atraso  que  implica  la  pérdida  de 
tiempo  en  el  poco  aprovechamiento  del 
conocimiento no formal en el uso de las tecnologías. 
No obstante, repercusiones como éstas que también 
se  aloja  en  los  padres  de  familia  con  cierta 
resignación por el estado que conlleva a sus hijos a 
tan  aciago  arraigo  aun  cuando  de  algún  modo 
justificado,  debido  a  lo  que  podría  denominarse 
socialización entre semejantes.  
Por último, dado el carácter propositivo de la 
investigación,  como  desafío  se  aporta  episodio 
metacognitivo  en  el  desarrollo  de  conexiones 
neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser 
inversa  y  familiarmente  correspondidos  en  su 
entorno y que se corresponda a la vez como meta en 
el  ámbito  educativo  visto  como  un  eslabón 
secuencial  fundamental  para  afrontar  los  actuales 
retos de la educación centrados en el segundo nivel 
a los efectos de propiciar especialmente la continua 
evolución del principio rector del interés superior de 
los niños, niñas y juveniles en general y, con miras 
hacia la educación superior con sinergia en métodos 
desarrolladores  de  aprendizaje-enseñanza  con 
énfasis en tecnologías. 
Como reflexión de cierre vista la importancia 
por  lo  novedosa  de  la  investigación,  se  deja  una 
ventana abierta para que futuros estudios de mayor 
o  menor  profundidad,  prosigan  en  torno  a  los 
nativos digitales por la complejidad alfa, que supone 
más  que  analizar,  reflexionar  sobre  determinados 
aspectos  de  la  sociedad  del  pensamiento  por  lo 
abstracto  muchas  veces  del  comportamiento 
humano, máxime por las diversas perspectivas que 
atañen a los grupos de niños, niñas y adolescentes 
en general. 
 
Referencias 
 
Álava,  S.  (03  de  agosto  de  2020).  Niños  desobedientes.  [Blog] 
guiainfantil. 
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/h
ijos-desobedientes/ 
 
Abrams, D., Mistry, P., Baker, A. Padmanabhan, A., & Menon, V. 
(2022). Un cambio de desarrollo neurológico en el circuito de 
recompensa  de  la  madre  a  las  voces  no  familiares  en  la 
adolescencia. Journal of Neuroscience 18 de mayo de 2022, 
42  (20)  4.164-4.173. 
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2018-21.2022 
 
Arias, E.,  Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Díaz,  M., & 
Pérez, M. (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para 
a implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano 
de Desarrollo. 
 
Cabra, F., & Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento 
de  factores  generadores  de  fracaso  escolar?  Revista 
Iberoamericana de Educación, N° 50, pp. 113-130. 
 
Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J., & Maldonado, 
A. (2008). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en 
la  toma  de  decisiones  emocionales.  Revista  International 
Journal of Clinical and Health Psychology 8(1), pp. 285-313. 
https://tinyurl.com/3dhza9wh 
 
Crespo-Berti, L. (2022). La metamorfosis de la educación superior 
presencial versus la virtual inclusiva: puente transcomplejo en 
el  Ecuador.  Revista  Holopraxis  Ciencia,  Tecnología  e 
Innovación,  julio  –  diciembre  2021,  5  (2),  pp.  71-84. 
https://tinyurl.com/ccxurh68 
 
Crespo-Berti, L. (2021). Caracterización del Derecho Informático: 
influencia  Docente  y  el  Rendimiento  Académico  Enfocado 
desde  la  Consciencia  Antijurídica.  Revista  Tecnológica-
Educativa  Docentes  2.0,  10(2),  pp.  21-29. 
https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233 
 
Cruz,  Y.,  Hincapié,  D.,  &  Rodríguez,  C.  (2020).  Profesores  a 
prueba. Claves para una evaluación docente exitosa. Banco 
Interamericano de Desarrollo. 
 
Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué 
se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación del 
Profesorado, 9(1). http://www.ugr.es/~recfpro/Rev91.html 
 
Flores,  J., Ávila, J.,  Rojas, C., Sáez, F., Acosta,  R.,  & Díaz,  C. 
(2017).  Estrategias  didácticas  para  el  aprendizaje 
significativo  en  contextos  universitarios.  Universidad  de  la 
Concepción.  
 
Garretón, M., Muñoz, A., Arancibia, M., Camacho, J., Molina, R., 
&  Polino,  C.  (2018).  Ciudadanía:  ciencia  y  tecnología  en 
Chile. R.R. Donnelley Chile Limitada.