demandas  para  lograr  la  calidad  en  la  educación 
superior (Scott & Dalton, 2021). En otras palabras, 
a  partir  de  la  atención  a  las  necesidades  de  los 
estudiantes  para  crear  los  materiales  y  estrategias 
adecuados,  considerando  también  el  contexto 
educativo y social que permita un ambiente propicio 
durante la implementación de la metodología.  
De acuerdo con Fernández (2017), es a través 
de  una  evaluación  integral  y  dinámica  de  la 
educación  superior  lo  que  permitirá  conocer  si  el 
sistema  y  sus  componentes  funcionan 
adecuadamente;  uno  de  los  indicadores  para  la 
pertinencia de la educación superior es la formación 
de  profesionistas  de  alta  calidad,  así  mismo 
menciona que en México se han estado realizando 
esfuerzos a través de modelos educativos donde se 
fomente  la  construcción  de  habilidades  para 
aprender a lo largo de la vida. La gamificación es 
una metodología que  desarrolla en los  estudiantes 
dichas habilidades.  
De  igual  forma,  es  necesario  considerar  la 
incorporación  de  la  gamificación  con  otras 
metodologías activas, por ejemplo, el aula invertida, 
lo  que  permitirá  que  se  propicie  el  uso  de  las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación 
(TIC) y la elaboración de materiales didácticos y su 
uso  en  ambientes  diversos  de  aprendizaje,  lo  que 
favorecería  que  los  estudiantes  tengan  nuevas 
formas de aprender. Por otra parte, otro punto que 
se  expone  en  este  trabajo  es  que  el  docente  debe 
tener disponibilidad y apertura a nuevos retos con el 
apoyo institucional, ya que se debe de proponer un 
plan  de  formación  y  desarrollo  del  profesorado, 
generación  de  espacios  de  intercambio  entre 
académicos  donde  compartan  sus  estrategias 
didácticas que retroalimente la implementación de 
este tipo de metodologías, entre otros retos a los que 
deberá enfrentarse. 
Sigue siendo un gran pendiente lograr que la 
gamificación cumpla con todas las expectativas de 
la  educación  superior,  principalmente  por  la 
homologar su incorporación curricular en la mayor 
parte de las universidades (Oliver, 2017). A pesar de 
lo  anterior,  los  testimonios  de  los  estudiantes  y 
docentes  son  la  mejor  evidencia  para  fomentar  el 
uso de esta metodología activa en el aula y llevar a 
cabo una práctica docente diferente y de vanguardia.  
 
 
 
 
Referencias  
 
An, Y., Zhu, M., Bonk, C. J. Zhu, M., & Lin, L. (2021). Exploring 
instructor´s  perspectives,  practices  and  perceived  support 
needs  and  barriers  related  to  the  gamification  of  MOOCs. 
Journal of  Computing  in  Higher  Education,  33,  pp. 64-68. 
https://doi.org/10.1007/s12528-020-09256-2  
 
Biel, J., & García, A. (2015). Gamificar: El uso de los elementos del 
juego  en  la  enseñanza  del  español.  Actas  del  I  Congreso 
Internacional de la AEPE.  
 
Corchuelo-Rodriguez,  C.  (2018).  Gamificación  en  educación 
superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y 
dinamizar  contenidos  en  el  aula.  EDUTEC,  Revista 
Electrónica  de  Tecnología  Educativa,  63. 
http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927 
 
Fernández,  E.  (2017).  Una  mirada  a  los  desafíos  de  la  educación 
superior en México. Innovación educativa, 17(74), 183-207. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1665-26732017000200183 
 
García, G., Rodríguez, C., & Mendoza, J. (2022). Fortalecimiento de 
habilidades blandas por medio de estrategias de gamificación 
en  aprendices  del  centro  de  servicios  financieros  SENA, 
Bogotá – Colombia. INVESTICGA: Revista De Investigación 
En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información, 5, 
23-34. https://doi.org/10.23850/25907662.3816 
 
Gonzáles, S., Cortés, J., & Lugo, N. (2019). Percepciones de docentes 
universitarios  en  el  uso  de  plataformas  tecnológicas 
gamificadas.  Experiencias  en  un  taller  de  formación. 
Innovación educativa, 19(80), pp. 33-56. 
 
Hernández,  J.,  Martín,  V.,  &  Sánchez,  C.  (2020).  Valoración  del 
empleo de Kahoot en la docencia universitaria en base a las 
consideraciones  de  los  estudiantes.  Revista  Ibérica  de 
Sistemas  y  Tecnologías  de  Información,  37,  pp.  16-30. 
http://doi.org/10.17013/risti.37 
 
Labrador, E., & Villegas, E. (2016). Unir Gamificación y Experiencia 
de  Usuario  para  mejorar  la  experiencia  docente. RIED-
Revista  Iberoamericana  De  Educación  a  Distancia, 19(2), 
pp. 125–142. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15748 
 
Malvasi,  V.,  &  Recio-Moreno,  D.  (2022).  Percepción  de  las 
estrategias  de  gamificación  en  las  escuelas  secundarias 
italianas.  Alteridad,  17(1),  pp.  50-63. 
https://doi.org/10.17163/alt.v17nl.2022.04 
 
McGonical, J. (2011). Reality is Broken: Why Games Make Us Better 
and How They Can Change the World. Penguin Press. 
 
Nivela-Cornejo, M.A., Otero- Areda, O. E., & Morales-Caguana, E. 
F.  (2021).  Gamificación  en  la  educación  superior.  Revista 
Publicando,  8(31),  pp.  165-176. 
https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2242  
 
Oliva, H. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en 
el  contexto  educativo  universitario.  Realidad  y  reflexión, 
16(44), pp. 30-47. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563 
 
Oliver,  E.  (2017).  Gamification  as  Transformative  assessment  in 
higher  education.  Theological  Studies,  73(3),  pp.  1-15. 
https//doi.org/10.4102/hts.v73i3,4527