de los discentes presentan un desinterés débil, por 
lo  cual,  están  más  expuestos  a  experimentar  el 
estrés, de manera frecuente.  
La importancia de este estudio se enmarca en 
la percepción de niveles de estrés en estudiantes 
universitarios,  según  la  nueva  modalidad  de 
aprendizaje  virtual  debido  al  COVID-19;  es  así 
como, el estrés es un  fenómeno  recurrente  en  el 
ámbito educativo, por tal motivo, resulta esencial 
el  interés  de  este  en  investigaciones  actuales  y 
futuras. 
Se  recomienda  a  la  IES  ampliar  el 
diagnóstico de estrés a los demás estudiantes de la 
Institución  a  fin  de  generar  una  intervención 
temprana  y,  de  esta  forma,  disminuir  las 
consecuencias  de  Éste.  De  igual  manera,  es 
fundamental  aplicar  estrategias  del  control  del 
estrés,  logrando  en  los  estudiantes  un  mejor 
equilibrio  y  organización  a  lo  largo  de  su 
formación  académica.  De  la  misma  forma,  se 
sugiere  a  los  estudiantes  implementar  nuevos 
métodos y herramientas de aprendizaje, de manera 
autónoma que permita la organización del tiempo, 
lo cual minimizará los síntomas del estrés debido 
a la sobrecarga o acumulación de tareas.  
Por  último,  se  espera  de  la  presente 
investigación  sea  un  referente  para  futuras 
indagaciones  en  función  de  la  misma  temática, 
pero con otras variables de estudio desde el ámbito 
educativo;  considerando  que  la  población 
estudiada ha sido sometida, de manera abrupta en 
el  reto  de  la  educación  virtual,  así  mismo,  es 
importante dar continuidad a los estudios sobre el 
nivel de estrés presentado por los estudiantes en el 
regreso a clases presenciales. 
 
Referencia 
Abreu,  J.  (2014).  El  Método  de  la  Investigación.  Daena: 
International  Journal  of  Good  Conscience,  9(3),  195–204. 
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf 
 
Barraza-Macías,  A.  (2008).  El  estrés  académico  en  alumnos  de 
maestría  y  sus  variables  moduladoras:  Un  diseño  de 
diferencia  de  grupos.  Avances  En  Psicologia 
Latinoamericana, 26(2), 270–289. 
 
Bernal,  C.  A.  (2010).  Metodología  de  la  Investigación.  Pearson 
Educación.  https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf 
 
Carriazo-Díaz,  C.,  Pérez-Reyes,  M.,  &  Gaviria-Bustamante,  K. 
(2020).  Planificación  educativa  como  herramienta 
fundamental para una educación con calidad. Utopia y Praxis 
Latinoamericana,  25(3),  87–95. 
https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048 
 
Casas-Anguita, A., Repullo-Labrador, J. R., & Donado-Campos, J. 
(2003).  La  encuesta  como  técnica  de  investigación. 
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los 
datos  [The  survey  as  a  research  technique.  Preparation  of 
questionnaires  and  tCasasreatment  data  statistic].  Atención 
Primaria, 31(8), 527–538. https://n9.cl/8c9ru 
 
Cedeño-Meza,  J.,  Alarcón-Chávez,  B.,  &  Mieles-Vélez,  J.  (2020). 
Hábitos  de  estudio  y  rendimiento  académico  en  los 
estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad 
Técnica de Manabí. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 276–301. 
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218 
 
Cerda-Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la investigación como 
reconocerlos,  diseñarlos  y  construirlos.  Editorial  El  Buho 
LTDA.  https://kupdf.net/download/hugo-cerda-los-
elementos-de-la-
investigacion_58feb4ecdc0d600975959e80_pdf 
 
González-Morales, A. (2003). Los paradigmas de la investigación en 
ciencias  sociales.  Islas,  45(138),  125–135. 
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532 
 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, 
P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.  
 
López, P. L. (2004). Población y muestreo. Epidemiología Clínica: 
Investigación  Clínica,  9(8),  129–139. 
http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/3848/Ep
idemiologia-Clinica.html 
 
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, 
M.,  &  Idoiaga-Mondragon,  N.  (2020).  Niveles  de  estrés, 
ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-
19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos 
de Saude Publica, 36(4), 1–10. https://doi.org/10.1590/0102-
311X00054020 
 
Phillip-Rice,  F.,  &  González-Salinas,  C.  (2000).  Adolescencia, 
desarrollo,  relaciones  y  cultura.  Prentice  Hall. 
https://www.casadellibro.com/libro-adolescencia-desarrollo-
relaciones-y-cultura/9788483220498/688226 
 
Quero-Virla,  M.  (2010).  Confiabilidad  y  coeficiente  Alpha  de 
Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En 
Ciencias  Sociales,  12(2),  248–252. 
https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf 
 
Restrepo,  J.  E.,  Sánchez,  O.  A.,  &  Castañeda-Quirama, T.  (2020). 
Estrés  académico  en  estudiantes  universitarios. 
Psicoespacios,  14(24),  17–37. 
https://doi.org/10.25057/21452776.1331 
 
Robles-Garrote,  P.,  &  Rojas,  M.  del  C.  (2015).  La  validación  por 
juicio  de  expertos:  dos  investigaciones  cualitativas  en 
Lingüística  aplicada.  Revista  Nebrija  de  Lingüística 
Aplicada,  18.  https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf 
 
Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes 
Universitarios:  Su  Relación  con  la  Edad  y  el  Curso 
Académico. Revista  Colombiana  de  Psicologia, 26(1), 45–
60. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572 
 
Rodríguez-Flores, E., & Sánchez-Trujillo, M. de los Á. (2022). Estrés 
académico  en  estudiantes  de  Ciencias  de  la  Salud  en  la 
modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19.