Introducción 
 
La  competencia  tecnológica  busca  que  la 
educación  se  integre  con  las  Tecnologías  de  la 
Información  y  la  Comunicación  (TIC)  con  el 
objetivo  de  mejorar  los  espacios,  ambientes  o 
entornos de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, 
se  han  establecido  recursos  educativos  digitales, 
como  las  pizarras  digitales  o  lenguajes  de 
programación  para  niños,  siendo  herramientas 
fundamentales  para  el  desarrollo  de  destrezas 
necesarias  para  enfrentar  los  desafíos  en  materia 
digital y social presentes en el mundo globalizado 
actual.  Atendiendo  a  este  planteamiento,  Rovira 
(2019) expone la idea, que la integración de las TIC 
a la enseñanza pretende desarrollar la capacidad de 
seleccionar, utilizar e integrar de la mejor manera 
las herramientas tecnológicas para transformar las 
practicas pedagógicas utilizadas por los docentes al 
momento especifico de desarrollar sus didácticas de 
enseñanza.  
A  nivel  mundial  la  problemática  del 
rendimiento  académico  de  los  estudiantes  en  las 
diferentes  instituciones  educativas  refleja  datos 
preocupantes,  según  la  Organización  para  la 
Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico  (OCDE) 
(2019) de acuerdo con los resultados de las pruebas 
Programme  for  International  Student  Assessment, 
en adelante PISA para el año 2018, el 40% de los 
estudiantes  colombianos  obtuvieron  bajos 
resultados  en  las  tres  pruebas  centrales:  lectura, 
ciencias y matemáticas. Según estos resultados, el 
promedio  de  Colombia  frente  a  los  demás  países 
miembros de la organización, Colombia pasó de 370 
a 391 puntos entre 2006 y 2018, lo cual representa 
un aumento de 21 puntos y ubica al país en el octavo 
lugar  entre  los  países  que  más  mejoraron  su 
desempeño  en  esta  prueba,  conforme  lo  expuesto 
por el Instituto colombiano para la evaluación de la 
educación (ICFES, 2018, p. 27). 
Por  otra  parte,  y  de  acuerdo  con  las 
dificultades  que  se  presentan  en  los  contextos 
rurales  del  país,  el  Ministerio  de  Educación 
Nacional (MEN) (2016) especifica que los docentes 
que  se  desempeñan  en  los  ámbitos  rurales,  se 
encuentran con múltiples desventajas, obstáculos y 
preocupaciones en su quehacer pedagógico debido 
a las dificultades para enseñar, teniendo en cuenta 
las  difíciles  condiciones  de  acceso,  la  falta  de 
servicios  sanitarios,  la  deficiencia  de  aulas  con 
equipamientos  mínimos  para  la  realización  de 
actividades,  la  carencia  de  componentes 
tecnológicos  y  comunicacionales,  aunado  al  poco 
acompañamiento  de  los  diferentes  entes 
municipales  y  gubernamentales,  han  hecho 
históricamente que en el país la práctica docente y 
la formación de la población campesina sea de alta 
complejidad, siendo una problemática educativa y 
psicosocial  que  aqueja  a  una  gran  parte  de  la 
población rural colombiana.  
Es  así  como  se  encontró  que,  el    bajo 
desempeño  académico  evidenciado  por    los 
estudiantes de la Institución Educativa la Laguna del 
Municipio de los Santos en el área de matemáticas, 
se  ha  venido  presentando  por  diferentes  causas 
como  la  carencia  de  estrategias  pedagógicas  y 
didácticas  acompañadas  por  herramientas  TIC,  la 
apatía  de  los  estudiantes  ante  las  temáticas,  las 
falencias  del  personal  docente  desde  los  niveles 
básicos  en  primaria,  el  uso  de  estrategias  y 
pedagogías  tradicionales  de  aprendizaje.  En 
consecuencia,  el  objetivo  del  estudio  realizado  se 
orientó  a  incorporar  herramientas  TIC  para  el 
desarrollo de pensamiento y procesos matemáticos 
en los estudiantes de primero y segundo grado de 
primaria de la institución educativa La Laguna del 
Municipio  de  los  Santos,  en  el  departamento  de 
Santander, Colombia. 
 
Metodología  
 
Para dar respuesta  al  objetivo  planteado  y  a 
partir de las líneas de investigación, como, además, 
la  generación  del  conocimiento,  se  realizó  una 
investigación enmarcada en el método se desarrolló 
desde la investigación acción la cual de acuerdo con 
Salas (2020) es un método  en donde  las  personas 
pertenecientes a un grupo o comunidad participan 
activamente  en  el  proceso  investigativo, 
contribuyendo a la identificación del problema  en 
estudio y la identificación de posibles soluciones. ya 
que  el  proyecto  investigativo  llevado  a  cabo, 
incorporó tecnologías en la planificación del área de 
matemáticas  en  los  grados  primero  y  segundo  de 
primaria  de  la  Institución  Educativa  La  Laguna, 
Municipio de los Santos, analizando y abordando la 
problemática, desde  las  propias  particularidades  y 
características  de  los  estudiantes,  hecho  que 
permitió  la  búsqueda,  recopilación  y  diseño  de 
recursos educativos digitales  de diferente uso, en 
tres  categorías  diferentes:  Páginas  web,  canales 
YouTube, y Apps para teléfonos móviles.