Finalmente, se  evidencian  que  el  uso  del 
modelo didáctico y las estrategias de pensamiento 
computacional  mejorará  la  motivación  de  los 
estudiantes para aprender matemáticas. Del mismo 
modo,  implicará  un  fortalecimiento  en  resolver 
problemas,  el  análisis  de  datos,  habilidades  de 
creatividad,  curiosidad,  imaginación, 
colaboración,  comunicación,  el  pensamiento 
crítico pueden ser aplicables en cualquier otra área 
del  conocimiento  como  la  Física,  las  Ciencias 
Sociales o la Artística, como resultado, tendrá un 
buen  efecto  en  el  rendimiento  escolar  de  los 
alumnos. 
 
Agradecimientos 
 
Agradecimiento  especial  al  director  del 
trabajo de grado doctoral Dr. Pierre Lambraño por 
su  dedicación,  entrega,  compromiso, 
acompañamiento  permanente,  exigencia,  y  buen 
ánimo, su esfuerzo ha logrado llevar este proceso 
en mí, de la mejor manera ética y profesionalmente 
y  valiosos  consejos  para  la  culminación  de  este 
primer artículo científico. 
A  la  Universidad  UMECIT  por  el 
excelente nivel pedagógico, los recursos ofrecidos, 
la idoneidad y calidad humana de sus docentes, la 
responsabilidad, cumplimiento  y  compromiso  en 
el programa de Doctorado actualmente cursando. 
A las Instituciones Educativas de Tumaco-
Nariño-Colombia por su permiso para desarrollar 
este trabajo de investigación. Tanto los directivos, 
como  docentes  y  personal  administrativo  que 
estuvieron  involucrados,  comprometidos  en  el 
proyecto,  contar  con  la  sala  de  informática,  el 
talento  humano  y  los  recursos  tecnológicos  que 
permitan el desarrollo de la presente investigación. 
A mis estudiantes del grado séptimo uno, 
por toda la colaboración, disponibilidad, entrega e 
interés  mostrados  durante  todas  las  prácticas  de 
aula y las actividades programadas en el desarrollo 
de este Artículo. 
 
Referencias 
 
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a 
la metodología científica. (6ta ed.). Editorial Episteme. 
 
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación 
(7ª.  edición).  Caritas  de  Venezuela. 
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=51217
3 
 
Barráez, D.  (2020). La educación    a    distancia    en    los procesos    
educativos: Contribuye significativamente   al   aprendizaje. 
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), pp. 41-49, 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/91 
 
Bell, T., & Vahrenhold, J. (2018). CS Unplugged—How Is It Used, 
and  Does  It  Work?  Springer  Nature  Switzerland  AG. 
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-98355-
4_29 
 
Borras-Gene,  O.,  Martiñez-nunez,  M.,  &  Fidalgo-Blanco,  A. 
(2017). New Challenges for the motivation and learning  in 
engineering  education  using  gamification  in  MOOC. 
International Journal of Engineering Education, 32(1), 501-
512.  http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84959358012&partnerID=tZOtx3y1 
 
Brackmann, C. P., Román-González, M., Robles, G., MorenoLeón, 
J.,  Casali,  A.,  &  Barone,  D.  (2017).    Development  of 
Computational Thinking Skills through Unplugged Activities 
in Primary School. En Proceedings of the 12th Workshop on 
Primary and Secondary Computing Education. WiPSCE, 17, 
65–72. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3137065.3137069 
 
Brennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying 
and  assessing  the  development  of  computational  thinking. 
Paper presentado en Proceedings of the 2012 annual meeting 
of  the  American  Educational  Research  Association. 
http://scratched.gse.harvard.edu/ct/files/AERA2012.pdf 
 
Casusol, J. (2016). Modelo didáctico b-Learning para mejorar el 
aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes del 
Instituto  de  Educación  Superior  Tecnológico  privado  de 
formación  bancaria  sede  Chiclayo  2016  [Tesis  doctoral]. 
Universidad  Cesar  Vallejo. 
https://doi.org/10.26495/rtzh179.323024 
 
Cerón,  J.  (2022).  La  programación  para  niños:  perspectivas  de 
abordaje  desde  el  pensamiento  lógico  matemático.  Revista 
Internacional  de  Pedagogía  e  Innovación  Educativa,  (2)1, 
101-122. https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.70 
 
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (3a 
ed.).  La  Columna. 
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=4556 
 
Gamboa,  M.  (2018). Estadística  aplicada  a  la  investigación 
educativa. Revista  Dilemas  contemporáneos:  educación, 
política y valores. 2, pp. 1-32.  
Gómez,  M.  (2020).  Aspectos  de  adquisición  de  lenguaje  en  la 
enseñanza  de  programación  [Tesis  de  doctorado]. 
Universidad  Nacional  de  Córdoba. 
https://www.researchgate.net/publication/345256073 
 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, 
P.  (1997).  Metodología  de  la  Investigación  (2nd  ed.).  Mc. 
Graw Hill. 
 
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, 
P.  (2014). Metodología  de  la  investigación (6ta.  ed.). 
McGraw-Hill. 
 
Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S. I., & Reiss, K. 
M.  (2020).  The  potential  of  digital  tools  to  enhance 
mathematics  and  science  learning  in  secondary  schools:  A 
context-specific  meta-analysis.  Computers  and  Education, 
153.