
 
 
5.  REFERENCIAS  
 
Arellano,  Y.  (2010).  El  docente  en  la  era  digital.  Boletín  de 
electrónico de investigación. Volumen 6. Número 2. 
México.  Recuperado  de; 
http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investig
acion/121_docente_digital.pdf 
Ausubel,  D.  (1983).  El  Aprendizaje  Significativo.  Psicología 
Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. 
TRILLAS. México 
Cobo, C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una 
nueva  ecología  de  la  educación. 
ColeccionTransmedia  XXI.  Ediciones  de  la 
Universidad  de  Barcelona.    Recuperado  de: 
http://www.aprendizajeinvisible.com/download/Ap
rendizajeInvisible.pdf. 
Cordeiro, L. (2007). El desafío Latinoamericano… y sus grandes 
retos. Segunda edición. Mc Graw Hill. Bogotá. 342 
pp.  Parte  II.  El  desafío  latinoamericano:  en  el 
presente…  Pp.  111-114;  Capítulo  8.  El  desafío 
educativo. Pp. 115-142. 
Doménech,  F.  (2011).  Aprendizaje  y  desarrollo  de  la 
personalidad.  Tema  5:  La  enseñanza  y  el 
aprendizaje  en  la  situación  educativa.  Recuperado 
de:  http://docplayer.es/12211762-Tema-5-la-
ensenanza-y-el-aprendizaje-en-la-situacion-
educativa.html 
Gamboa,  R.  (2014).  Relación  entre  la  dimensión  afectiva  y  el 
aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica 
educare.  Recuperado  de: 
www.redalyc.org/pdf/1941/194130549006 
Gardner,  H.  (1993).  Inteligencia  Múltiple:  La  teoría  en  la 
práctica.  Paidós.  Barcelona.  España.  Recuperado 
de: 
http://ict.edu.ar/renovacion/wpcontent/uploads/201
2/02/Gardner_inteligencias.pdf 
Garran,  J.  (2010).  Formación  para  la  fase  de  práctica  del 
profesorado.  Recuperado  de: 
http://www.cepcadiz.com/materialesDoc/3_3_18.p
df.  
 
Goleman,  D.  (1996).  Inteligencia  Emocional.  Recuperado  de: 
http://www.sicapacitacion.com/librospsicologia/Golem
an%20Daniel%20%20Inteligencia%20Emocional.PDF 
Lourdes, M. (2012). La desesperanza aprendida. Su influencia en el 
aprendizaje  y  el  desempeño  académico  de  los 
estudiantes.  GacMed  Bol  [online].  2012,  vol.35. 
Recupeardo  de: 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S101229662012000200012&lng=es&nrm=iso>. 
ISSN 1012-2966.  
Infante,  P;  Quintero,  H;  Logreira,  C.  (2010).  Integración  de  la 
Tecnología en la Educación Matemática. Télématique, 
vol. 9, núm. 1, 2010, pp. 33-46 Universidad Privada Dr. 
Rafael  Belloso  Chacín  Zulia.    Recuperado  de: 
http://www.redalyc.org/pdf/784/78415022003.pdf 
Orduz, R.  (2012). Aprender y  educar con  las tecnologías del  siglo 
XXI.  Colombia  digital.  ISBN  978-958-99999-2-9 
Bogotá  D.C.,  Colombia.  Recuperado  de: 
www.colombiadigital.net.  
Oppenheimer,  A.  (2014).  Crear  o  morir:  La  esperanza  de 
Latinoamérica  y  las  cinco  claves  de  la  innovación. 
Vitange  español.  Una  división  de  Random  House. 
Nueva York.  
Ortega,  P; Ramírez, M  y Torres,  S  (2007).  Modelo de  innovación 
educativa. Un marco para la formación y el desarrollo 
de  una  cultura  de  la  innovación.  Instituto  Politécnico 
Nacional e Instituto Tecnológico de Monterrey. México. 
Recuperado  de: 
https://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/v%20101/
10.%20modelodeinnovacion.pdf 
Santos,  M  (2003).  Dime  como  Evalúas.  Recuperado  de:  
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/
Santos_DimeComoEvaluas.pdf.    
Suárez, J, Maiz, F, y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una 
innovación  pedagógica  para  potenciar  el  proceso 
enseñanza  aprendizaje. Investigación  y 
Postgrado, 25(1), 81-94. Recuperado en 24 de octubre 
de  2017.  Recuperado  de: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S131600872010000100005&lng=es&tlng=es. 
UNESCO  (2011).  Marco  de  competencias  para  los  docentes  en 
materia  de  TIC.  Recuperado  de: 
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teachereducation/
unesco-ict-competency-framework-for-teachers/ 
.