Investigación  Educativa,  4(2),  137-158. 
https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp137-158   
 
Cerrón-Rojas,  W.  (2019).  La  investigación  cualitativa  en 
educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), 1-8. Universidad 
nacional  del  Centro  del  Perú. 
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/
article/view/219 
 
Compañ, P., Gallego, F., Llorens, F., Molina, R., Satorre,  R., & 
Villagrá,  C.  (2016).  Gamificación  del  proceso  de 
aprendizaje:  Lecciones  aprendidas.  Revista  VAEP-RITA, 
4(1), 25-32. http://hdl.handle.net/10045/57605 
 
Cuellar-Rojas, A., Gavilondo Mariño, X., Rodríguez Diaz, A., & 
Vidal  Ledo,  M.  (2015).  Búsqueda  temática  digital. 
Aprendizaje  móvil.  Revista  Educación  Médica  Superior, 
29(3),  669-679. 
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n3/ems24315.pdf 
 
De Andrés-Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. 
Atención  Primaria,  25(1),  42-46. 
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-
pdf-S0212656700784630 
 
De Zubiría-Samper, J. (2013). ¿Cómo  diseñar  un currículo  por 
competencias? Editorial Magisterio. 
 
Departamento Nacional  de Planeación. CONPES 3988 de 2020. 
[Departamento Nacional de  Planeación]. Tecnologías para 
aprender: Política nacional para impulsar la innovación en 
las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. 
31  de  marzo  de  2020.  
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%
B3micos/3988.pdf 
 
Diaz-Pérez,  V.,  Pedraza-Ortiz,  A.,  &  Valdiri  Lugo,  L.  (2014). 
Conceptos para el desarrollo de un modelo de formación en 
competencias  tecnológicas  para  Colombia.  Hallazgos, 
11(22),  183-198.  https://doi.org/10.15332/s1794-
3841.2014.0022.10 
 
Duve, A. [Alex Duve material para docentes] (Julio 17 de 2019). 
Cómo  calcular  la  validez  de  contenido  o  constructo  por 
expertos [Video]. YouTube. https://youtu.be/iePCKhLT4Ho 
 
EDUforics. (21 de junio de 2020). Visual thinking primeros pasos 
y  materiales.  Eduforics. 
https://www.eduforics.com/es/visual-thinking-primeros-
pasos-y-materiales/ 
 
Esteve-Mon,  F.,  Gisbert-Cervera,  M.,  &  González-Martínez,  J. 
(2016). Competencia digital y competencia digital docentes: 
una  panorámica  del  estado  de  la  cuestión.  Revista 
Interuniversitaria de Investigación y Tecnología Educativa, 
0, 74-83.  https://doi.org/10.6018/riite2016/257631  
 
ElurNet.  (Febrero  20  de  2020).  Los  entornos  virtuales  de 
aprendizaje (EVA), qué son y qué aportan a la educación. 
Blog  ElurNet.  https://elurnet.net/que-es-y-que-aporta-el-
entorno-virtual-de-aprendizaje-eva-a-la-educacion/  
 
Espinoza-Freire, E. & Ricaldi-Echavarría, M. (2018). El tutor en 
los  entornos  virtuales  de  aprendizaje.  Universidad  y 
sociedad,  10(1),  201-210. 
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/907 
 
Falcó-Boudet,  J.  (2017)  Evaluación  de  la  competencia  digital 
docente  en  la  comunidad  autónoma  de  Aragón.  Revista 
Electrónica  de  Investigación  Educativa,  19(4),  73-83. 
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359  
 
García-Valcárcel  Muñoz-Repiso,  A.  (2016).  Las  competencias 
digitales en el ámbito educativo. Universidad de Salamanca.  
http://hdl.handle.net/10366/130340 
 
Gil-Pascual, J. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida 
de  información.  Universidad  Nacional  de  Educación  a 
Distancia UNED. Madrid, España. ISBN: 978-84-362-7128-
7.  
 
González,  A.  (2006).  Métodos  de  compensación  basados  en 
competencias. Barranquilla, Ediciones Uninorte. 
 
Guizado-Osco, F., Menacho-Vargas, I., & Salvatierra-Melgar, A. 
(2019) Competencia digital y desarrollo  profesional de los 
docentes de las instituciones de educación básica regular del 
distrito de  Los Olivos, Lima-Perú.  Hamut´ay. 6(1), 54.70, 
http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574   
 
Hernández-Nieto,  R.  A.  (2002).  Contributions  to  Statistical 
Analysis.  Universidad  de  Los  Andes. 
http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocument
o/cipo/v23/articulo10.pdf 
 
Limas,  S.  (Noviembre  de  2019).  Los  objetos  virtuales  de 
aprendizaje - OVA en la educación superior como estrategia 
formativa  en  la  era  digital.  Una  experiencia  a  partir  del 
curso  de  Introducción  a  la  Administración  [Ponencia].  X 
Congreso internacional sobre aplicación de las Tecnologías 
de la Información y la Comunicaciones avanzadas, Córdoba, 
Argentina.  https://www.researchgate.net/profile/Sonia-
Limas-
Suarez/publication/349830944_Los_Objetos_Virtuales_de_
Aprendizaje_-
_OVA_en_la_Educacion_Superior_como_estrategia_forma
tiva_en_la_era_digital_Una_experiencia_a_partir_del_curs
o_Introduccion_a_la_Administracion/links/6042a2cda6fdc
c9c78163602/Los-Objetos-Virtuales-de-Aprendizaje-OVA-
en-la-Educacion-Superior-como-estrategia-formativa-en-la-
era-digital-Una-experiencia-a-partir-del-curso-
Introduccion-a-la-Administracion.pdf 
 
López, I. & Ortega, E. (2019). Escape room educativa: concepción 
de  los  futuros  maestros  de  educación  secundaria  en 
especialidad  de  educación  física  y  tecnología  sobre  la 
experiencia  de  diseñar  y  participar  en  un  escape  room 
educativa.  Didacticae:  Revista  de  investigación  en 
didácticas  específicas,  8,  176-192. 
https://doi.org/10.1344/did.2020.8.176-192. 
 
Lopezosa,  C.  (2020).  Entrevistas semiestructuradas  con  NVivo: 
pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Lopezosa, C.; 
Díaz-Noci,  J.;  Codina,  L.  (ed).  Anuario  de  Métodos  de 
Investigación en Comunicación Social, 1, 88-97. Barcelona: 
DigiDoc-Universitat  Pompeu  Fabra. 
http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08 
 
McMillan,  J.  &  Shumacher,  S. (2005).  Investigación educativa, 
una  introducción  conceptual.  5ta  edición.  Pearson 
Educación, S.A. 664 p. 
 
Melo-Bohórquez,  I.  (2017).  Realidad  aumentada  y  sus 
aplicaciones.  Tecnología,  Investigación  y Academia,  6(1), 
28-35. 
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/1
1281