Introducción  
 
Las  tecnologías  digitales  han  intentado 
instalarse  en  cada  práctica  de  enseñanza  desde 
hace algunos años, el surgimiento del COVID-19 
impactó fuertemente a nivel mundial en un sistema 
educativo no preparado para asumir un cambio tan 
repentino.  Con  la  integración  de  tecnologías 
digitales sigue siendo un desafío en el presente, el 
cual debe abordarse, en opinión de Andreoli et al. 
(2018), desde una perspectiva crítica y reflexiva, 
pero invitando a la vez a la acción y creación. 
En  este  sentido,  los  modelos  de  enseñanza 
híbridos  ofrecen  combinar  estrategias  de 
enseñanza presenciales con estrategias a distancia, 
mediante  acercamientos  al  aprendizaje  tanto 
sincrónicos  como  asincrónicos,  en  línea 
integrando  prespecialidad  formal  e  informal, 
aplicados a través de diversas herramientas como 
plataformas. De esta manera,  se busca optimizar 
ventajas  de  ambas  metodologías,  enriquecer  de 
este  modo  una  propuesta  pedagógica,  superando 
desigualdades  en  cuanto  a  conectividad  a  los 
dispositivos. Por lo tanto, las propuestas híbridas 
son una integración, un complemento, lo cual hoy 
se  hace  posible  gracias  a  disponibilidad  de 
herramientas, aplicaciones, sumado a dispositivos 
dónde  tanto  docentes  como  estudiantes,  en  su 
mayoría tienen acceso. Por ende, el objetivo que 
persigue  este  trabajo  consiste  en  analizar 
posibilidades  actuales  de  implementación  del 
modelo híbrido en el nivel superior Argentino. 
Cabe aquí una breve revisión del estado del 
arte,  permitiendo  visualizar  los  avances  en  los 
últimos tiempos lo abordado. En España, Sousa-
Santos et al. (2021) presentaron una investigación 
tendiente a evaluar su efectividad en la enseñanza 
híbrida  con  Aula  Invertida,  en  comparación 
enseñanza  100%  en  línea,  con  el  objeto  de 
determinar  el  nivel  de  satisfacción,  performance 
de los alumnos frente a esta nueva modalidad.  En 
este  caso  ha  surgido  del  ámbito  empresarial 
requerimientos  en  la  denominada  Industria  4.0, 
donde Instituciones de Educación Superior (IES) 
deben brindar una rápida respuesta a esta demanda 
mediante  el  rediseño  u  optimización  de 
experiencias  de  aprendizaje.  Tras  obtener 
información  cuantitativa  -  cualitativa  a  partir  de 
encuestas  cerradas  grupos  focales  dirigidos  a 
estudiantes  de  diferentes  IES,  se  lograron 
identificar  diferencias  estadísticamente 
significativas  en  el  rendimiento  académico,  los 
cuales  demostraron  estudios  que  se  imparten  en 
aulas híbridas ofrecen mejores tasas de éxito. 
En  Latinoamérica  y    Centroamérica,  el  modelo 
educativo de Telesecundaria en universidades de 
educación  a  distancia  se  encuentran  en  vigencia 
desde décadas de los ’70, Zamora-López (2021), 
Puntualmente en México, la Dirección General de 
Educación Audiovisual (DGEAV) inició en 1965 
un plan a través de la televisión educativa como 
recurso didáctico, basado en transmitir programas 
curriculares  capaces  de  cubrir  los  objetivos  de 
aprendizaje  de  un  determinado  nivel  escolar,  el 
cual resultó de gran utilidad ante COVID-19. Sin 
embargo,  en  el  desarrollo  de  una  práctica 
educativa  se  observaron  en  los  docentes 
numerosas dificultades,  Gimeno-Sacristán  define 
como distinción entre el “ser”, “el saber hacer” y 
“el  saber  cómo”  (2021,  p.113),  sugiere  abordar 
competencias  tecnológicas  de  los  educadores 
desde un paradigma constructivista. Dentro de este 
escenario se presenta como alternativa un sustento 
de educación a distancia mediado por Tecnologías 
de Información Comunicación (TIC) (Figueredo-
Diaz, 2021). 
A  nivel  nacional,  se  destaca  el  documento 
presentado  por  Andreoli,  quien  propone  una 
reflexión acerca del  lugar en que  las tecnologías 
ocupan en el ámbito educativo, a fin de encontrar 
respuestas a los siguientes interrogantes: “¿De qué 
manera las propuestas educativas se entremezclan 
y combinan  con el  contexto actual, sus cambios, 
las  prácticas  sociales  y  las  nuevas  formas  de 
acceso y consumo digital? ¿Qué lugar ofrecemos 
para  reflexionar  y  discutir  sobre  el  uso  de 
plataformas  digitales  y  la  privacidad  de  datos? 
¿Qué nuevos espacios de aprendizaje necesitan ser 
pensados  para  aprovechar  el  potencial  de  estas 
tecnologías  desde  una  matriz  didáctica?”  (2021, 
p.3).  Concluye en explorar diversas alternativas de 
hibridación  de  la  enseñanza  en  el  presente 
escenario  pospandemia,  profundizando  en  los 
cambios  debiendo  hacer  prácticas  docentes,  en 
mutaciones desplegando los sentidos otorgargando 
a las prespecialidades y nuevas estrategias en este 
camino  de  transformación  para  un  eficiente 
enseñanza y aprendizaje.