Tanto el conocimiento como las habilidades 
en la  utilización  de  las  TIC  en  actividades 
docentes son muy bajos siendo en la mayoría de 
los  casos  nula,  demostrando  su  inadecuada 
inclusión  en  las  actividades  docentes, 
especialmente en educación sexual preescolar. La 
sociedad ha sufrido cambios en cuanto a aspectos 
tecnológicos que demandan una actualización de 
las educadoras en el uso de las TIC, atendiendo a 
las ventajas de estas,  para el desarrollo del niño/a, 
en cuanto al aumento de motivación, al constituir 
una herramienta más atractiva, con imágenes en 
movimiento  y  posibilidad  de profundizar en los 
contenidos, desarrollando así un pensamiento más 
flexible favorecedor del avance de los niños y la 
sociedad histórico cultural en que se desarrollan, 
evitando  futuros  conflictos  académicos  y 
profesionales. 
Se concluye con la necesidad de superación 
a  educadoras  en  cuanto  a  educación  sexual 
preescolar,  actualizando  contenidos,  objetivos  y 
habilidades;  incorporando  las  TIC  como 
herramientas del proceso educativo, logrando así 
una integración entre estas y la educación sexual. 
Recomendamos  realizar  modificaciones  en  el 
programa  de  la  carrera  de  Licenciatura  en 
Educación  Preescolar,  incorporando  asignaturas 
optativas referidas a educación sexual preescolar, 
conjuntamente con cursos cortos concernientes al 
uso de estas tecnologías a modo de herramientas 
del  proceso  docente,  enseñándoles  la  forma  de 
implementar  materiales  tecnológicos  y  software 
educativo,  además  de  orientar 
metodológicamente a los profesores de la carrera 
para la  inclusión  de  dichos  contenidos  en  las 
diferentes  asignaturas,  logrando  así  una 
superación profesional integradora. 
 
Referencias 
Abreu, J.  (2016).  La  educación  de  la  sexualidad en  la infancia 
preescolar: un reto para las promotoras del programa educa 
a tu hijo. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 237-242. 
 
Ascuy, A. B. (2001). La educación de la sexualidad en el círculo 
infantil. Una estrategia para su perfeccionamiento [tesis 
doctoral]. Instituto  Superior  Pedagógico  “Enrique  José 
Varona”, Facultad de ciencias de la educación, Centro de 
estudios educacionales. 
 
Cabero,  J.  &  Martínez,  A.  (2019).  Las  tecnologías  de  la 
información y la comunicación y la formación inicial de 
los  docentes:  modelos  y  competencias  digitales. 
Profesorado:  Revista  de  currículum  y  formación  del 
profesorado,  23(3),  247-268. 
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421.  
Castillo,  D.  (2020).  Las  TIC  en  los  procesos  de  enseñanza-
aprendizaje  desarrollados  por  maestros  tutores  de 
Educación  Primaria  en  la  Región  de  Murcia.  RiiTE, 
Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología 
Educativa,  9(3),  2529-9638. 
https://doi.org/10.6018/riite.432061. 
 
García-Olalla, A., Villa Sánchez, A., Aláez, M. & Romero-Yesa, 
S.  (2022).  Aplicación  y  resultados  de  un  sistema  para 
evaluar  la  calidad  de  la  docencia  universitaria  en  una 
década  de  experimentación.  Revista  de  Investigación 
Educativa,  40(1),  51-68.  DOI: 
http://dx.doi.org/10.6018/rie.401221.  
 
Garcia-Vega, E., Robledo, E. M., García, P. F., & Izquierdo, M. 
C. (2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual 
de  riesgo  en  adolescentes  [Sexuality,  contraception  and 
unsafe  sexual  behavior  in  adolescents]. International 
Journal of Psychological Research, 5(1), 79–87. 
 
González, E. (2020).  La investigación sobre sexualidad infantil: 
limitaciones y recomendaciones. Summa Psicológica UST, 
17(1),  62-69.  https://doi.org/10.18774/0719-
448x.2020.17.455 
 
Gutierrez-Cortés,  F.,  Islas-Carmona,  O.  &  Arribas-Urrutia,  A. 
(2019).  Las  nuevas  leyes  de  los  nuevos  medios  y  la 
reconfiguración del entorno. Palabra Clave, 22(2), e2229. 
https://doi.org/10.5294/placa.2019.22.2.9 
 
Lopez,  I. (2021). Acercamiento  a la educación  de  la  sexualidad 
para  niñas  y  niños  en  edad  preescolar.  ResearchGate, 
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20992.15369 
 
Mato, D. & Álvarez, D. (2019). La implementación de TIC y MDD 
en  la  práctica  docente  de  Educación  Primaria.  Campus 
Virtuales, 8(2), 73-84. https://bit.ly/2MpoO3c. 
 
Mujica-Sequera,  R.  (2021).  Clasificación  de  las  Herramientas 
Digitales  en  la  Tecnoeducación.  Revista  Tecnológica-
Educativa  Docentes  2.0,  1(1),  71-85. 
https://doi.org/10.37843/rted.vlil.257. 
 
Ortega-Sánchez, R (2021). Uso de herramientas tecnológicas en 
tiempos  de  COVID-19.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0,  1(1),  31-39. 
https://doi.org/10.37843/rted.vlil.232 
 
Pérez, V. 2007. “Sexualidad humana: una mirada desde el adulto 
mayor”.  http://xurl.es/bb6e8.  Última  consulta: 
23/07/2013. 
 
Reyes, D. (2016). La gestión de la educación sexual en el marco 
de una política desacoplada. Tesis para optar al grado de 
doctor en Psicología. Universidad de Chile, Chile. 
 
Rodríguez,  A.  &  Pérez,  A.  (2017).  Métodos  científicos  de 
indagación y  de  construcción  del  conocimiento.  Revista 
EAN,  82,  179-200. 
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647  
 
Salazar, B. (2019). Las TIC en la educación: una enseñanza más 
activa  e  innovadora. 
https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/07/las-tic-en-la-
educacion-una-enseñanza-mas-activa-e-innovadora  
 
Sánchez, Y. (2020). El uso de la web para la orientación familiar 
dirigida a  la  educación de la sexualidad en los  niños de 
preescolar. https://trabajos.pedagogiacuba.com