
 
 
 
Internet es potencialmente una tecnología de apoyo inteligente, no siendo desatinado llegar a 
considerar  a  la  red  de  redes,  un  tutor,  agente  virtual,  un  libro  abierto  de extensas  páginas 
siempre a la espera de un clic, un tap de pantalla, o cualquier evento dado por un usuario, que 
incondicionalmente  se  instala  para  una  amplitud  de  propósitos  y  alberga  el  recurso  más 
poderoso de todos, la información general que recopila y organiza, como red de contribución 
para enlaces entre distintos pueblos y culturas. 
 
En vigencia, la premisa de un ciudadano promedio se inclina hacia los movimientos para “usar 
más  Internet”,  a  esto  podría  sumarse  “y  mejor”,  ya  que,  sin  duda,  la  omnipresencia  del 
computador,  dispositivos  tecnológicos  o  redes,  constituyen  pilares  de  dirección  del 
conocimiento  científico  y  general,  brindando  disponibilidad  en  segundos  para  consultas 
virtuales al mismo tiempo que procesa y almacena permanentemente en medios fiables, de tal 
manera  que  las  personas  personalizan  continuamente  sus  comportamientos  para  utilizar  y 
producir,  minimizando  el  desconocimiento  sobre  un  área  o  tarea  particular.  Internet  puede 
hacer  más  capaces  a  sus  usuarios,  mermando  tiempos  ralentizados  para  el  desarrollo  o 
satisfacción de necesidades específicas, al proveer incesantes servicios de información. 
 
En  relación  con  el  contexto  educativo,  lo  antedicho  supone  que  la  globalización  de  las 
sociedades hace aún más heterogéneos los intereses de los actores dentro de un aula de clases, 
por tanto, es decisivo tener que rediseñar propuestas hacia el modelo instruccional, enfilando 
iniciativas  para  ofrecer  mejores  atenciones  a  las  diversidades  del  escenario,  que  dan 
procedencia a conceptos relacionados con Aprendizaje Adaptado, citado como otra recurrente 
tendencia de la era actual.  
 
Es por ello que, sucesivamente las lecciones en el aula deberán ser más participativas, dando 
un vuelco  a  los itinerarios con  los que se  trabaja la enseñanza. Los estudiantes poseen  las 
mismas herramientas de acceso a infinidad de recursos, tales que son referenciados por sus 
asesores  y  maestros  sobre  los  contenidos  a  exponer;  por  ende,  al  disponer  de  iguales 
alternativas  para  acceder  a  poderosas  fuentes  del  conocimiento  como  las  involucradas  en 
gamificación, los educandos son capaces de complementar, reflexionar, criticar posturas, así 
como aplicar y negociar giros en el temario que propone el currículo en educación. 
 
4.  REFERENCIAS  
 
Contreras  R.  y  Eguia  J.  (2016).  Gamificación  en  aulas 
universitarias.  Bellaterra:  Universitat  Autònoma  de 
Barcelona.  Recuperado  de:  
http://incom.uab.cat/download/eBook_incomuab_ga
mificacion.pdf  
 
Dale E. (1946).  Audio-visual methods in teaching. Recuperado 
de:  http://ocw.metu.edu.tr/file.php/118/dale_audio-
visual_20methods_20in_20teaching_1.pdf 
 
Deterding S., Dixon D., Khaled R. y Nacke L. (2011). From game 
design  elements  to  gamefulness:  defining 
gamification.  Recuperado  de:  http://gamification-
research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-
Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf 
 
Kapp  K.  (2012).  The  gamification  of  learning  and  instruction 
Recuperado  de: 
pdfs.semanticscholar.org/cdca/19986d77efae8007cb9
Marín I., Hierro E. (2013).  Gamificación. El poder del juego en la 
gestión  empresarial  y  la  conexión  con  los  clientes. 
Recuperado  de: 
www.immamarin.com/2013/11/presentamos-el-libro-
gamificacion 
 
Moll S. (2014). Gamificación: 7 claves para entender qué es y cómo 
funciona.  Recupeardo  de: 
http://justificaturespuesta.com/gamificacion-7-claves-
para-entender-que-es-y-como-funciona  
 
Pontificia  Universidad Católica  de  Valparaíso PUCV (2017).  La 
gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Recuperado  de:  http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp-
content/uploads/2017/03/gamificacion_continua.pdf