explica  Pérez  (2012  en  los  últimos  años,  esta 
situación  ha  cambiado  con  la  llegada  del 
ciberespacio,  el  cual  hace  referencia  a  la 
interacción  de  distintas  identidades  en  entornos 
virtuales, permitiendo iniciar la ciber socialización, 
la cual en la actualidad, es considerada una nueva 
manera  de  interacción  y  comunicación  en  las 
sociedades modernas. 
 Así  mismo,  y  a  raíz  de  la  pandemia 
provocada  por  el  COVID-19,  el  uso  de  las 
tecnologías en la educación  ha experimentado un 
crecimiento  exponencial,  siendo  la  principal 
herramienta  usada  en  la  actualidad  por  los 
docentes,  para  desarrollar  sus  prácticas  de 
enseñanza, teniendo una relevancia fundamental, y 
más  si  se  tienen  en  cuenta,  las  medidas  de 
confinamiento,  y  el  cambio  de  la  educación 
presencial a la virtual, situación que ha impactado 
de  forma  drástica  e  irreversible  el  ámbito 
educativo.  
Las  nuevas  formas  de  interacción  social 
sufridas  con  el  desarrollo  vertiginoso  de  la 
tecnología y  su  repercusión  en la  educación, han 
inquietado  al  gobierno  nacional  desde  antaño, 
muestra de ello es que el Ministerio de Educación 
Nacional de Colombia, a través de sus series guías 
No.  30,  ser  competente  en  tecnología:  ¡una 
necesidad para el desarrollo!, ofrece orientaciones 
generales  para  la  educación  en  tecnología;  este 
documento  fue  articulado  con  el  Plan  Nacional 
Decenal de Educación del periodo 2006 al 2015, el 
cual proponía integrar la ciencia y la tecnología al 
sistema educativo, como respuesta a las demandas 
de  las  sociedad  del  siglo  XXI,  para  alcanzar  la 
formación  de  competencias  tecnológicas  e 
informáticas  necesarias  en  las  sociedades 
contemporáneas para mejorar la calidad de vida de 
los individuos (MEN, 2008, p.27). 
Estas  trasformaciones  se  pueden  lograr  a 
través de la alfabetización digital, la cual según el 
MEN,  pretende  formar  “individuos  y  grupos  que 
estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y 
transformar  objetos,  procesos  y  sistemas 
tecnológicos, como requisito para su desempeño en 
la  vida  social  y  productiva”  (2008,  p.  11). 
Atendiendo a  lo previamente descrito,  Lamoth et 
al., arguye que, la alfabetización digital se entiende 
como, “las acciones educativas desarrolladas para 
capacitar en el manejo crítico, efectivo y eficaz de 
las  herramientas  digitales  y  su  apropiación  en 
contextos  determinados  que  permitan  al 
alfabetizado  solucionar  problemas  cotidianos  y 
mejorar su desempeño en el uso de TIC” (2020, p. 
202).  
 De  esta  forma,  las  competencias  digitales, 
así  como  el  conocimiento  en  cuanto  al  uso  y 
funcionamiento  de  la  tecnología,  es  una 
competencia esencial, de la cual depende en gran 
medida,  el  éxito  o  el  fracaso  de  la  educación 
durante  los  próximos  años,  por  tal  motivo,  el 
docente  universitario  del  siglo  XXI,  ahora  debe 
incorporar en sus métodos pedagógicos, el uso de 
herramientas  digitales,  siendo  un  obstáculo,  pero 
también  una  oportunidad  para  crear  estrategias 
disruptivas  que  impacten  y  permitan  la 
transformación de los paradigmas tradicionales de 
enseñanza.  Resulta  importante  señalar  que, 
conforme los resultados obtenidos se identificó una 
clara necesidad  en cuanto al  manejo de prácticas 
novedosas  y  nuevas  experiencias  de  aprendizaje 
que  ejerzan  un  impacto  significativo  en  la 
cognición de los estudiantes, situación que deja en 
evidencia  la  necesidad  de  transformar  los 
paradigmas  tradicionales  de  enseñanza, 
establecidos en  el currículo actual.  El avance del 
Virus  y  su  rápida  expansión  a  nivel  mundial, 
aunado  a  la  aparición  de  nuevas  variantes,  ha 
imposibilitado el retorno a las aulas, situación que 
resulta propicia para que los docentes se apropien 
de  la  tecnología,  y  la  puedan  integrar  en  sus 
métodos  didácticos  y  pedagógicos  de  enseñanza, 
estando  a  la  vanguardia  de  las  exigencias  que 
demanda la situación sanitaria a nivel mundial.  
A continuación, en  las  Figuras 1,  2  y  3,  se 
presentan los resultados más representativos tras la 
aplicación de la  encuesta  a los 26  estudiantes, la 
cual  permitió  establecer  desde  su  perspectiva  y 
experiencia  como  aprendiente,  la  calidad  de  las 
competencias  de  los  docentes  del  programa  de 
economía  en  el  desarrollo  de  sus  prácticas  de 
enseñanza desde el inicio de la pandemia COVID-
19. El hallazgo principal de los resultados permitió 
establecer  que  se  requiere  de  procesos  de 
alfabetización digital, los cuales proporcionen las 
herramientas  necesarias  para  que  docentes  y 
estudiantes  puedan  enfrentar  los  desafíos  en 
materia  educativa,  derivados  de  la  pandemia 
provocada por el COVID-19 en los próximos años. 
De forma similar, se aplicó un cuestionario a 
los 4 docentes seleccionados para la realización del 
proceso,  en  donde  los  resultados  indican  la 
necesidad de mejorar las competencias, sobre todo 
las  digitales  e  informáticas,  siendo  necesario 
fomentar la alfabetización digital de docentes y