Introducción  
 
Una estrategia primordial del empresariado 
es  colocar  fondos  en  una  institución  financiera 
sólida,  totalmente  fuera  de  algún  estrés 
económico, problemas financieros, o sospechas de 
inestabilidad  en  el  tiempo.  Por  lo  tanto,  resulta 
fundamental  contar  con  una  herramienta 
facilitadora  de  análisis  financieros  de  predicción 
futura  en  términos  económicos.  Cobra  aún  más 
relevancia  cuando  hablamos  de  una  institución 
bancaria, cuyo ciclo operativo se basa en el uso de 
recursos  externos,  obtenidos  del  público  en 
general,  ante  lo  cual  una  posible  inestabilidad 
financiera; representaría un perjuicio económico - 
reputacional  a  sus  dueños,  produciendo  un 
impacto  negativo  a  sus  depositantes  con  el 
potencial de afectar a todo el ecosistema financiero 
del país en el cual opera. 
Para  elaborar  esas  mediciones  financieras, 
diferentes  organizaciones  han  usado  el  llamado 
método  de  predicción  de  Altman  Z-Score, 
contando con un modelo original de predicción (Z) 
y  2  variantes  (Z’,  Z’’),  con  un  alto  grado  de 
asertividad  sobre  proyecciones  de  estabilidad 
financiera traducidas en insolvencias; dentro de un 
periodo  de  tiempo  de  1  a  2  años,  su  mayor 
exactitud  en  un  ciclo  de  12  meses.  En  el  caso 
particular de Nicaragua, se han limitado al uso de 
Métodos de Gestión de Riesgo de Crédito, Prueba 
de  Estrés  Crediticias,  así  como  de  Estándares 
Internacionales de Información Financiera, siendo, 
controles de tipo administrativos - financieros de 
vigilancia  operativa,  contando  solamente  con 
aplicaciones  empíricas  a  nivel  académico  sin 
ningún  efecto  vinculante  con  relación  a  práctica 
real  del  uso  del  modelo  en  alguna  organización 
bancaria.  
El interés investigativo tiene su fundamento 
en  los  resultados  económicos  históricos, 
proporcionados por la Superintendencia de Bancos 
y  de  Otras  Instituciones  Financieras  -  SIBOIF, 
para  el  Banco  de  Finanzas  cuyos  Estados 
Financieros,  en  términos  de  Liquidez,  Deuda, 
Rentabilidad han  presentado  una  clara  tendencia 
hacia  la  baja;  correspondiente  al  periodo                        
2016  –  2021,  a  través  de  la  investigación  se 
determina,  ¿Cuáles  son  los  futuros 
comportamientos  de  estabilidad  financiera  del 
Banco de Finanzas S.A. de Nicaragua para el año 
2022?. 
La  investigación  persigue  el  objetivo  de 
aplicar  una  modificación  al  modelo  de  Altman             
Z-Score como indicador de estabilidad financiera 
para el caso del Banco de Finanzas de Nicaragua 
en  el  año  2022,  constituyendo,  por  ende,  el 
producto  más  importante  del  quehacer 
investigativo,  representando    una  herramienta 
fundamental como  medida preventiva, al  brindar 
un  indicador  de  estabilidad  financiera  global, 
integrando  las  principales  variables  económicos 
resultantes de su operación (liquidez, rentabilidad, 
deuda),  contribuyendo  sensiblemente  para 
alcanzar eficiencia empresarial bancaria, pudiendo 
ser  utilizado  como  medida  del  desempeño 
directivo,  representando  una  herramienta  inédita 
en proyección de Estabilidad Financiera.  
 
Metodología 
 
La investigación en curso se ha desarrollado 
bajo  el  método  analítico-sintético,  paradigma 
pragmático con enfoque mixto, fundamentado por 
información de corte cuantitativo-acompañada de 
análisis cualitativos para contar una visión mucha 
más  amplia  del  problema  de  investigación 
(Guerrero  et  al.,  2016)  en  un  área  de  estudio 
empresarial  de  gestión  bancaria.  El  enfoque 
cuantitativo  utilizado,  a  como  indica  Mousalli 
(2015) para validar las hipótesis iniciales desde un 
carácter de tipo hipotético – deductivo, partiendo 
de  teoría  general  hacia  particularidades  del 
problema  de  investigación  (Goyanes,  2015), 
tomando como referencia histórica a los Estados 
Financieros período 2016 – 2021, detallando datos 
objetivos por SIBOIF de los periodos en estudio. 
El  diseño  es  de  Triangulación  Concurrente, 
sustentándose  los  resultados  a  través  de  cruces 
entre  las  informaciones  cualitativas  y 
cuantitativas, que se recopilaron analizándolas al 
mismo tiempo (Hernández et al., 2014). 
Como  los  estados  financieros  contienen 
numerosos  datos  cuantitativos,  se  utilizó  un 
muestreo  intencional  o  de  conveniencia, 
cumpliendo con  características de interés para la 
investigación  (Carpio  &  Hernández,  2019); 
estableciéndose  como  muestra  de  estudio  a  los 
Estados  de  Resultados  y  Estados  de  Situación 
Financiera  de  los  periodos  2016  –  2021,  cuyo 
acceso  se  obtendrá  a  través  de  los  Informes  en 
Excel  publicados  periódicamente  de  forma 
mensual. Por otra parte, se establecen escenarios, 
en  tres  periodos  de  tiempo,  los  cuales  presentan