Introducción 
 
A pesar de tener una planeación definida se 
da  un  giro  radical  consecuencia  del  COVID-19, 
situación  para  la  que  nadie  estaba  preparado,  y 
menos aún, el sector educativo. Por lo anterior, el 
presente  artículo  tiene  como  objetivo  indagar 
sobre las estrategias y alternativas a utilizar para 
que los estudiantes de básica secundaria y media 
técnica  de  una  institución  educativa  adquiera 
hábitos, estilos y modelos de autoaprendizaje en el 
uso  adecuado  de  herramientas  tecnológicas, 
contribuyendo al mejoramiento académico; siendo 
conscientes,  las  redes  sociales  inicialmente  no 
nacieron con la intención de ser consideradas un 
recurso  educativo (Marín-Diaz  &  Cabero-
Almenara, 2019).  
Las  redes  sociales  inicialmente  fueron 
creadas  como  mecanismo  de  comunicación  e 
interacción  entre  grupos,  han  ganado  seguidores 
especialmente  entre  comunidad  juvenil;  sin 
embargo,  como  consecuencia  del  COVID-19, 
pasaron a ser una herramienta fundamental en el 
proceso  enseñanza  –  aprendizaje,  por  su 
versatilidad, gran número de dispositivos digitales 
en manos de la comunidad (Diaz & Cabero et al., 
2019). En una situación tan atípica por el COVID-
19, se ve una luz al final del túnel, es el modelo del 
aula  invertida  (De  Luca,  2020),  en  un  contexto, 
pasó  a  ser  aplicada  inversamente  desde  los 
dispositivos  digitales  de  los  docentes,  un 
mecanismo  eficaz  con  los  dispositivos  digitales 
como una herramienta en el proceso enseñanza – 
aprendizaje.  
Surge  como  primera  alternativa  el  crear 
grupos de WhatsApp por los docentes, para cada 
área del conocimiento por inmediatez; ahondando 
en  el  tema,  se  encuentra  con  dos  situaciones 
adversas,  no  todos  los  estudiantes  poseen 
dispositivos  digitales  a  su  alcance  en  otras 
ocasiones  la  limitante  es  el  acceso  a  internet. 
Ambas  subsanadas  la  primera  compartiendo 
dispositivos entre padres, hermanos o amigos; y la 
segunda, plan padrino, difundiendo contraseñas de 
Wi-Fi o datos entre comunidades cercanas.   
En consecuencia, los dispositivos digitales, 
las  redes  sociales  e  internet  son  pilares  básicos, 
fundamentales en los estudiantes haciendo uso de 
estas  herramientas  tecnológicas,  para  desarrollar 
aptitudes,  habilidades,  destrezas  bajo  la 
orientación y la guía de los docentes, de tal modo 
que  bien  aplicadas  en  un  contexto  académico 
aporta  consigo  apropiación  en  un 
aprovechamiento  para  un  mejoramiento  en  el 
proceso enseñanza – aprendizaje… “hacen que el 
binomio  Internet  y  telefonía  móvil  sea 
considerablemente  atractivo  para  los 
adolescentes”  (Ruiz et al.,  2016,  p.  1358).    El 
presente  artículo  tiene  como  objetivo  indagar 
sobre las estrategias y alternativas a utilizar para 
que los estudiantes de básica secundaria y media 
técnica  de  una  institución  educativa  adquiera 
hábitos, estilos y modelos de autoaprendizaje en el 
uso  adecuado  de  herramientas  tecnológicas, 
contribuyendo al mejoramiento académico. 
 
Metodología 
 
La  presente  investigación  se  fundamentará 
bajo el método analítico (Hernández et al., 2018), 
en  el  paradigma  positivista  con  enfoque 
cuantitativo  que  “es  apropiada cuando  queremos 
estimar  las  magnitudes  u  ocurrencia  de  estos 
fenómenos y probar hipótesis” (Hernández et al., 
2018,  p  6),  con  diseño  descriptivo  y  de  tipo  no 
experimental.  Se  pretende  conocer  la  frecuencia 
sobre  el  uso  de  los  dispositivos  digitales,  para 
posteriormente  mediante  un  uso  adecuado 
enfocarlos en el campo académico, con un diseño 
descriptivo de tipo no experimental, que consiste 
en medir, evaluar o recolectar datos sobre diversos 
conceptos como lo menciona el autor (Hernández 
et al., 2018). 
Al mismo tiempo, la población es “conjunto 
de  todos  los  casos  que  concuerdan  con 
determinadas especificaciones” (Hernandez et al., 
2014, p. 6).  Por lo tanto, la población objetivo de 
estudio  para  esta  propuesta  de  investigación 
involucra  a  estudiantes  de  básica  secundaria  y 
media técnica de la institución educativa “Braulio 
Mejía”  Sonsón,  Antioquia,  Colombia,  con 
aproximadamente  212  estudiantes.  Por 
consiguiente,  una  muestra  es  definida  por 
“subgrupo  del  universo  o  población  del  cual  se 
recolectan los datos y que debe ser representativo 
de ésta” (Hernández et al. 2014, p. 5), se aplicara 
al  estudio  a  84  estudiantes,  como  muestra 
específica.  En  tal  sentido  la  población  de 
estudiantes  es  de  sector  agrícola  su  principal 
renglón  económico,  con  familias  disfuncionales, 
debido a lo anterior su condición de acceso a los 
dispositivos digitales es limitado, con  porcentaje