ser lo cual aún sigue siendo un tabú para alumnos y 
profesionales en sus diferentes áreas, por tal motivo, 
partimos  de  la  propuesta  de  divulgar  en  una 
plataforma amigable,  accesible  de  la  cual  se  puede 
considerar como un primer filtro para una posterior 
divulgación  efectiva  en  un  medio  de  difusión 
principal. 
Por  lo  tanto,  la  experiencia del uso  de Padlet 
como medio de difusión en la investigación formativa 
contribuye  a  la  motivación  del  estudiante  para 
continuar el camino de la búsqueda de información en 
su vida profesional. Así mismo el énfasis de generar 
habilidades  investigativas  en  alumnos  puede  verse 
afectado a futuro en caso de desconocer el uso de los 
diferentes medios o recursos tecnológicos utilizados 
para  fortalecer  los  procesos  de  adquisición  de 
conocimientos en la sociedad del siglo XXI. 
Finalmente partiendo de la idea de implementar 
la  herramienta  Padlet  en  el  proceso  de  formación 
académica de estudiantes universitarios, se ha visto 
importante que Padlet a más de ser una herramienta 
de  fácil  uso  y  gratuita  para  utilizarla,  favorece  y 
contribuye  en  la  enseñanza  de  los  docentes,  entre 
ellos  permite  la  carga  de  archivos  en  formatos  de 
imagen, video, audio o enlaces y compartirlos razón 
fundamental  para  utilizar  esta  herramienta  en  los 
procesos  de  divulgación  ya  que  está  orientada  a  la 
educación con el propósito de potenciar cada día los 
aprendizajes. 
 
Referencias  
 
Álvarez-Gómez, G. A., Álvarez Gómez, S. D., & Ramos Sánchez, R. 
E.  (2021).  Influence  of  mentor  teacher  training  on  students’ 
formative research. Universidad y Sociedad, 13(S3), 416–423. 
 
Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factófum Revista de Filosofía, pp. 
1-18. 
http://www.revistafactotum.com/revista/f_12/articulos/Factotu
m_12_1_Sara_Barrena.pdf  
 
Barreto, I. B., Roa, E. R. A., Silvestre, M. Q., & Huaranga Rivera, H. 
V. (2020). La difusión de la investigación científica en Perú: 
Implicaciones  en  la  educación  superior.  Biblios:  Journal  of 
Librarianship  and  Information  Science,  0(77),  1–14. 
https://doi.org/10.5195/biblios.2019.748 
 
Bartlett,  R.  (2012).  Playing  with  meaning:  using  cartoons  to 
disseminate  research  findings: 
Http://Dx.Doi.Org/10.1177/1468794112451037,  13(2),  214–
227. https://doi.org/10.1177/1468794112451037 
 
Calvo,  B. S.,  Avilés,  R. A.,  & Cuenca,  G. M.  (2018).  Estrategias y 
recursos de difusión y promoción digital de la investigación en 
el sistema universitario español. Análisis de las universidades 
públicas a través de su web institucionalEstrategias y recursos 
de  difusión  y  promoción  digital  de  la  investigaci.  Revista 
General  de  Información  y  Documentación,  28(1),  95–117. 
https://doi.org/10.5209/RGID.60815 
Esparza-Reyes, E., & Morales-Trapp, S. (2021). Formative research as 
a  methodological  strategy  of  human  rights:  From  theory  to 
practical  experience.  Revista  Pedagogia  Universitaria  y 
Didactica  Del  Derecho,  8(1),  241–261. 
https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.57078 
 
Fernández,  P.,  &  Díaz,  P.  (2022).  Investigación:  Investigación 
cuantitativa  y  cualitativa  Investigación  cuantitativa  y 
cualitativa. www.fisterra.com 
 
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., & Gómez, I. I. 
(2018a). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades 
comunicativas  e  investigativas.  Revista  de  Investigaciones 
Altoandinas,  20(1),  125–136. 
https://doi.org/10.18271/RIA.2018.336 
 
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., & Gómez, I. I. 
(2018b). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades 
comunicativas  e  investigativas.  Revista  de  Investigaciones 
Altoandinas,  20(1),  125–136. 
https://doi.org/10.18271/RIA.2018.336 
 
Giler-Loor, D., Zambrano-Mendoza, G., Velásquez-Saldarriaga, A., & 
Vera-Moreira, M. (2020). Padlet como herramienta interactiva 
para estimular las estructuras mentales en el fortalecimiento del 
aprendizaje.  Dominio  de  Las  Ciencias,  6(3),  1322–1351. 
https://doi.org/10.23857/DC.V6I3.1376 
 
López,  A.,  Ramos.  G,  &  Gómez,  C.  (2016).  Formative  research  to 
identify  perceptions  of  e-cigarettes  in  college  students: 
Implications  for  future  health  communication  campaigns. 
Journal  of  American  College  Health,  64(5),  380–389. 
https://doi.org/10.1080/07448481.2016.1158180 
 
Mata De Salcedo, C., Rosario Rodríguez, J. L., & Villar Terrero, A. R.  
(2021). El cortometraje como herramienta pedagógica para el 
trabajo  colaborativo  en  estudiantes  del  ISFODOSU. Revista 
EDUCARE  -  UPEL-IPB  -  Segunda  Nueva  Etapa  2.0, 25(2), 
237–255. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1526 
 
Méndez, M., & Concheiro, M. (2018). Uso de herramientas digitales 
para  la  escritura  colaborativa  en  línea:  el  caso  de  Padlet. 
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/111891 
 
Mujica-Sequera, R. M. (2021). Alfabetización Científica: Herramienta 
Indispensable en la Era Digital. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0,  11(1),  19–26. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.181 
 
Palomares-Ruiz, A., Cebrián, A., López-Pina, J. A., Palomares-Ruiz, 
A., Cebrián, A., & López-Pina, J. A. (2020). E-gender equality 
and academic performance in virtual learning environments: an 
inter-subject study. Formación Universitaria, 13(5), 137–146. 
https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500137 
 
Pardo-Cueva,  M.,  Chamba-Rueda,  L.  M.,  Higuerey  Gómez,  Á.,  & 
Jaramillo-Campoverde,  B.  G. (2020).  Las TIC  y  rendimiento 
académico en la educación superior: Una relación potenciada 
por el uso del Padlet. 
 
Pastor-Ramon,  E., & Páez, V.  (2021). Mejora del  impacto  mediante 
difusión de la investigación en redes sociales: #PublicaSalutIB. 
Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología 
e  Información,  35(88),  29–44. 
https://doi.org/10.22201/IIBI.24488321XE.2021.88.58355 
 
Pendell, K., & Kimball, E. (2021). Dissemination of applied research 
to the field: Attitudes and practices of faculty authors in social